PADIAL: Apellido andaluz, extendido por toda Andalucía. Una rama pasó a Puerto Rico. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana”, recoge las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, nueve estrellas, de plata puestas de tres en tres. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III PADÍN o PAADÍN: Tuvieron su casa solariega en la Casa do Rebel (Villalonga, Pontevedra), de donde Dª Elvira de Paadín, casada con D. Fernando de Cancela, familiar del Santo Oficio (hijo de Bartolomé de Aval, 56 o da Cancela, y de su esposa Dª María Domínguez; casados en Santo Tomé do Mar, y fundadores de la capilla del nombre de Jesús en la iglesia de Santo Tomé); tuvieron por hijo a Rodrigo de Paadín, familiar del Santo Oficio, por título de 1592, el cual casó en Santo Tomé do Mar con Dª María da Val (fundadores y patronos del convento de San Francisco de Cambados); fundaron la capilla de la Quinta Angustia, inclusa en aquella iglesia conventual; su hijo Alonso de Leiro, fue patrono del convento de San Francisco de Cambados. Una rama pasó a Cambados, y de ahí se extendieron a Colombia. Don Juan García de Paadín fue empadronado como noble en Noia y fue jefe de la defensa de la costa. Cambiaron la grafía de Paadín a Padín en 1787, año en el que era bautizado el 4 de marzo Blas Antonio Padín, hijo de José Martínez y de Benita Juana Paadín (hija ésta de Domingo Paadín y de Juana María Otero); en 1792 y hasta 1797 aparece como juez de la jurisdicción de La Lanzada D. Luis Padín, según una ejecutoria hecha a un vecino de la feligresía de San Miguel de Lores. Sebastián de Padín, su mujer María Radío y su hijo Rodrigo Padín hicieron en la iglesia de San Pedro de Villalonga una fundación de misas sobre ciertos bienes y rentas, en la feligresía de San Esteban de Noalla, como patronos seculares de la misma. ARMAS: En campo de oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes, de sable, andantes y atravesados al tronco. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 57 PADRÓN: Son escasas y confusas las noticias que hemos encontrado sobre el origen de este apellido. Algunas inclinan a creer que es gallego y que tuvo su cuna en la villa de Padrón (cuyo nombre tomara) perteneciente a la provincia de La Coruña. Otras noticias, recogidas por graves autores, aseguran que su origen es asturiano y que su primitivo solar radicó en la ciudad de Oviedo. Se ha comprobado, sin embargo, que de Asturias se trasladaron a Portugal algunos caballeros de este linaje, estableciéndose en Lisboa y emparentando en esta ciudad con nobles familias, principalmente con la de Acosta, en virtud del casamiento de Pedro Padrón Salgado de Acosta con Doña Leonor de Acosta, hija de Alejo de Acosta y nieta de Fulgencio de Acosta, Capitán General que ganó la costa y torre de Belén, que estaba en Lisboa, torre que había fabricado precisamente la familia de Padrón. Esos Acostas parece que en la villa de Valverde (Canarias) practicó en 1699 el Capitán Manuel de Acosta Padrón y Frías y Espinosa, Regidor decano del Cabildo de la Isla del Hierro. Dicho Pedro Padrón Salgado, que era Familiar del Santo Oficio, se avecindó con su esposa en la Isla de la Palma, pasando después a la del Hierro, en donde obtuvo, en cabeza de Pedro González, fidalgo portugués casado con una hija del mencionado Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 58 matrimonio, llamada doña Francisca Pérez Padrón Acosta, importantes datas de tierras por donación de los Condes de la Gomera, Señores de la Isla, bienes que formaron en adelante el patrimonio de la familia Padrón, que gozó en todo tiempo, dentro y fuera de la Isla del Hierro, de los privilegios propios de hijosdalgo notorios de sangre, según el fuero de España. En repetidas ocasiones probaron los Padrón su hidalguía y nobleza notorias, siendo amparados o confirmados en ellas, no sólo por los Alcaldes Mayores, Jueces ordinarios de la Isla del Hierro, sino por los Corregidores de Tenerife y Palma, asi como por el de Gran Canaria. ARMAS: En campo de gules y sobre una terrasa, una torre, de plata, aclarada de tres puertas y dos ventanas, de azur; en la puerta del centro una llave de oro; por cimera una torre, de plata. PAJON: Recogen este noble apellido los hermanos García Carraffa en su “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica”, en la que se lee que es un apellido originario de Castilla (no especifican el lugar exacto), y de ahí pasaron dos líneas a Antioquía (Colombia); las fundaron dos hermanos españoles llamados José Francisco y Luis Manuel Pajón de la Peña y Montenegro, hijos de Nicolás Pajón de la Peña y de su mujer, Isabel Parla. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge las siguientes: ARMAS: En campo de gules, una torre de plata, sobre ondas de azur y plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 59 PALACIOS: Su origen se encuentra en el valle de Carranza, en Vizcaya, de donde pasó a Castilla y Navarra, y más tarde, a Chile, Perú, Ecuador, Guatemala y Méjico. Probaron su nobleza, en los años que se indican, en la Orden de Santiago: don Antonio Malla de Salceda y Palacios, natural de Madrid (1692); don Juan Bautista de Palacios y de Arístegui, natural de Oñate (1702), y don Jorge y don Juan Palacios y Chaires, naturales de Murcia y de Pamplona, respectivamente, en 17ó5. Ingresaron en la Orden de Calatrava: don José y don Prudencio de Palacios Santander, naturales de Logroño, en 1733 y 1738, respectivamente, y don José Palacios y Aguirre, capitán de Dragones de Carabaylo, natural de Santiago de Chile, en 1814. Don Juan de Albizu y Palacios, natural de Morentín, y don José de Palacios Villamor, natural de San Llorente, ingresaron en la Orden de Alcántara en 1629 y 1686, respectivamente. Fueron caballeros de la Orden de Carlos III: don Joaquín de Palacios y Gouy, natural de Madrid (1791); don Manuel de Palacios y Fernández, natural de Logróño (1792); don Pío-Ignacio Lamo y de Palacios, natural de Burgos (1792); don Vicente de Palacios y López de Cangas, natural de Méjico (1796); don Antonio de Palacios y García, natural de Madrid (1804), y don Ventura Palacios y de Vitta, natural de Granada (1815). Don Vicente Palacios y Valenzuela, natural de Alcalá la Real, ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1726. Demóstraron su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas: don Juan José de Palacios y Chairez, natural de Pamplona (1753); don José de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 60 Palacios y López de Cangas, natural( de Méjico (1754); don Gabriel Cornejo y palacios, natural de Toledo (1762); don Juan Francisco de Palacios y Lardín, natural de Lorca (1764); don Bruno, don Miguel y don Luis José de Palacios y Ruiz de Espinosa, naturales de la Habana (1773, 1775 y 1778, respectivamente); don Vicente de Palacios y del Tenre, natural de San Fernando (1785), y don Luis y don Fermín de Palacios y Villarreal, naturales de Azcoitia (1826). Probó este apellido su nobleza repetidas veces en la Real Chancillería de Valladolid desde 1529. Doña María del Carmen de Velasco y de Palacios fue creada Marquesa de Villarreal de Alava en 1889. Y en 1905, José Velasco y de Palacios fue recibido Marqués de Unzá del Valle. ARMAS: Escudo cuartelado, 1º y 4º en campo de gules, tres fajas de oro; 2º y 3º en campo de plata, una encina de sinople frutada de oro. Bordura de plata con diez aspas de oro. PALAZÓN: Francisco Cascales y otros autores afirman que los de este apellido son originarios de Aragón y que pasaron al reino de Murcia cuando los moros se rebelaron allí contra el Rey Don Alfonso X el Sabio. Reconquistado y recobrado dicho reino, se pobló de gentes llegadas de Cataluña y Aragón, incluyéndose a los Palazón en el repartimiento de los rahales del campo de Cartagena en 1.307, tocándoles tres yugadas de tierra. Enlazaron con los Avellanes, Thomases, Peralejas, Galteros, Loaces, y otras nobles familias. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 61 PALEJÁ (o Paleja o Palleja o Pallejá): Linaje catalán, derivado del de Pall, a su vez de origen aragonés, que probó su nobleza en las Órdenes de Santiago (en 1.624) y Montesa (en 1.578 y 1.601). ARMAS: En campo de azur, un castillo de plata, acostado de dos palomas de oro, una en cada lado, nacientes del pie del castillo. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III ARMAS: En campo de oro, una negra, de su color. PALERMO: Apellido toponímico italiano, procedente de la localidad del mismo nombre, en Sicilia. Una rama pasó a España, país al que perteneció 62 la isla de Sicilia. Se extendió por América. Tienen los siguientes títulos: Duque de San Lorenzo, concedido por monarca español en Sicilia el 7 de marzo de 1710 a Esteban Palermo, del que existen antecedentes en el Archivo General de Simancas. Príncipe de Santa Margarita, concedido por monarca español en Sicilia el 9 de noviembre de 1708 a Juan Palermo Arrezzo, del que existen antecedentes en el Archivo General de Simancas. ARMAS: En campo de plata, cinco hebillas de oro (contra las leyes heráldicas), puestas tres y dos. PALMERO: Apellido canario; radicado en la Isla de Tenerife, y extendido por la Península. Baltasar Palmero y García fue un sacerdote español, nacido en Turia y muerto en Valencia (1831-1887). En 1876 estaba haciendo oposiciones cuando el arzobispo le agració con una canonjía simple y dos años después le nombró rector del Seminario, cargo que ejerció hasta su fallecimiento. En 1883 recibió de Su Majestad el nombramiento de arcipreste y poco después el de deán. Perteneció a la Academia de los Arcades, en Roma; era predicador honorario del Ayuntamiento de Valencia y había sido presidente de la Asociación de Católicos de Valencia. ARMAS: En campo de gules, un monte, de tres picos, de oro, surmontado, de un cometa, de plata, con su cola inclinada directamente a la parte baja, sobre el monte. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 63 PANTIN: Gallego. De la feligresía de San Esteban de Pantín, partido judicial de Arzúa, en la provincia de La Coruña. El Cronista y Decano Rey de Armas, D. Vicente de Cadenas y Vicent, en su “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, recoge para los Pantín las siguientes: ARMAS: En campo de gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable y aclarada de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III PARAMOS: Gallego, de la provincia de Pontevedra, con casa solar en Piñeiro de Páramo, con su casa-torre. De aquí derivan los Paramos y los Paramo, siendo en realidad un mismo linaje. En el manuscrito de José de 64 Arévalo“ «Recopilación de Armas»”, dice que tuvieron Casas-Torre en San Salvador de Piñeiro, antiquísimo solar de los Paramos, y Santa María Magdalena de Neira, en el Ayuntamiento de Páramo, provincia de Lugo. Con la grafía de Paramos, aparece recogido en el “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” de Vicente de Cadenas, las siguientes: ARMAS: En campo de azur, un acicate, de plata. PARRA: Los de este apellido son hijosdalgo originarios de la villa de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la que tuvieron solar. Se extendieron a las Montañas de Santander y León, pasando también a las dos Castillas y Andalucía. Una familia Parra moró en Añover de Tajo, villa perteneciente a Illescas y provincia de Toledo; otra, en las ciudades de Sanlúcar la Mayor y Sevilla, y otra, apellidada Martín de la Parra, en la villa de Borge, de Colmenar en Málaga. Fernando de la Parra fué uno de los primeros conquistadores y pobladores de las provincias del Perú y Quito. Sirvió con armas y caballo a su costa, en compañía del Adelantado Belarcázar y de otros Capitanes, en muy importantes acciones; ayudó a ganar las sierras llamadas Cibante y Copocopugua; acompañó al Virrey Blasco Núñez Vela en su recorrido por la provincia de Popayán; volvió con él a la ciudad de Los Reyes, donde Gonzalo Pizarro les combatió y derrotó, quedando primero prisionero y siendo luego desterrado a Chile, de donde, juntamente con otros soldados, marchó a Nueva España, para volver después al Perú y continuar combatiendo contra Gonzalo Pizarro. De la casa de Parra, en Sanlúcar la Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 65 Mayor, procedió José Bernardo de la Parra, natural de Sevilla y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1688. La familia apellidada Martín de la Parra, que radicó, en la villa de Borge (Málaga) tiene linea en Sao Paulo (Brasil). De esta familia fué descendiente Salvador de Moya Ruso Varea y Martín de la Parra, nacido en San Pablo (Brasil) en 1891, distinguido heraldista brasileño y militar (Teniente Coronel de Caballería). Fué catedrático de fortificación, táctica e Historia universal en la Escuela de Oficiales del Estado de San Pablo. Condecorado con la Medalla del Mérito Militar de bronce, en 1926 y de plata, en 1929, Académico de las Reales de Málaga, Cádiz y Columbina Onubense de Huelva; Consejero Bibliotecario del Instituto de Estudios Genealógicos Brasileños. ARMAS: Escudo cuartelado. 1º y 4º: En campo de plata, un lobo de sable, andante; y 2º y 3º: En campo de azur, un brazo armado, de oro, con una espada de plata en la mano, perfilada de sable. PARREÑO: Al final del siglo VIII remonta algún autor el origen de este apellido y no duda en decir que su tronco y progenitor fué uno de lus valientes guerreros del Pirineo aragonés que rechazaron en aquellas montaña a los moros por los años de 800. Noticias más fundadas acusan la existencia de este apellido en Aragón en el siglo XIII, y que de Aragón pasaron a Cataluña, Valencia y Mallorca algunos caballeros Parreño para servir a don Jaime I en sus conquistas. Ramón Peire de Parreño figuró entre los sesenta hombres de a caballo que llevó a las costas de las Baleares el Arzobispo de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 66 Tarragona don Pedro de Albalate, y Ramón de Parreño entre los que condujo a la misma campaña don Berenguer de Palau, Obispo de Barcelona. Ambos Parreños eran originarios de Cataluña. En fines del siglo XVI residió en Sevilla y luego en Cádiz una distinguida familia de este linaje, de la que dimanó la rama establecida en la isla de Cuba. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago (1537 y 1789) y diversas veces en la Real Chancillería de Valladolid. Don Fernando Parreño de Castilla fué creado Conde el 3 de septiembre de 1766. Dª Isabel II nombró Marqués de la Gratitud, el 20 de mayo de 1834 a D. Francisco de Arango y Parreño, Diputado a Cortes. ARMAS: En campo de plata, un ciervo de sable andante, acostado de dos olmos de sinople, uno a cada lado. PASALODOS: Apellido de origen castellano, sin que se sepa con exactitud la procedencia exacta de este linaje, que se encuentra radicado en Valladolid y extendido a Barcelona. Aparece este apellido en el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana del Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, pero se limita a recoger las siguientes: ARMAS: Escudo jaquelado de plata y sable. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 67 PATIÑO: Linaje gallego, procedente de la raya con Portugal, donde se reconoce como solar de los de este linaje el situado en la provincia, entre Duero y Miño. Probaron su hidalguía en las órdenes de Santiago (1690-1768), Alcántara, San Juan de Jerusalén (1709), en la Orden de Carlos III (1794). Probaron su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid entre 1550 y 1737. Se encuentran por toda España y América. En este linaje recayeron los títulos de duques de Patiño; de marqueses de Castelar y condes de Belveder, con grandeza de España. ARMAS: En campo de azur, cinco patos de plata, puestos en sotuer. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 68 PAZ: Este linaje tiene origen real: El infante don Pedro, hijo del rey don Alfonso "el Sabio" contrajo matrimonio, con doña Margarita, hija del Señor de Narbona, procreando a don Sancho, llamado de Paz. Se supone que se llamó así porque acompañó a su padre contra los reyes moros de Granada, peleando con tanta valentía y arrojo que los árabes solicitaron la paz. De acuerdo a ciertos versos debidos al bachiller Trasmieras, parece ser que el linaje estableció su primitivo solar en Extremadura: Dice el bachiller: "Lorenzo de Paz dechado -de real sangre do mana -que de Badajoz emana -y Carlos lo ha prosperado -leones ha apaciguado -los diez roeles ganó- y tantos moros mató -el primero así llamado -Carlos y Pedro de Paz -muchas victorias ganaron -lidiando siempre en la faz". Pasaron a Galicia. Probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago (1639, 1645, 1698, 1831 y 1861), Calatrava (1622, 1644, 1661, 1833 y 1844), Alcántara (1658 y 1830), Carlos III (1792) y San Juan de Jerusalén (1523, 1669 y 1685); más numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo. Una rama pasó a América. ARMAS: En campo de azur, una faja de oro, acompañada de tres losanges del mismo metal, dos arriba y uno abajo. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III PAZO: Gallego. De Pontevedra; tuvieron casa solar en Santa María de Laroá (Ginzo de Limia). De este linaje derivan los apellidos Pazo, De Pazos, Pazos, Dopazo, Opazo, De O Pazo y Do Pazo. De Santa María de Laroá fue Antonio Pazo, cuyo hijo, Juan de O Pazo fue bautizado en San Salvador de 69 parada el 22 de noviembre de 1.675. D. Domingo Lorenzo Pazo, natural de Bayona, nacido en 1580, figura como soldado en las campañas de Arauco (Chile), en 1599; como arcabucero en compañía del capitán Gaspar de Viera, en Valdivia, en 1599; como defensor del fuerte de la Stma. Trinidad, en el asedio de Valdivia, de 1601-1603; como teniente corregidor de Maule, en 1608; como encomendero de indios, con tierras en Name, Maule, etc., que llamó Santo Domingo de Name; testó el 1/1/1644; se casó en diciembre de 1622 con Leonor Montero de Amaya, hija del conquistador Cristóbal de Amaya y Plata. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago, en 1.611 y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. Entroncaron con los condes de Priegue, vizcondes de Santhomé (Ozores). Los de la rama de Bayona (Pontevedra) pasaron a Chile en 1.599, y defendieron el fuerte de la Santísima Trinidad en el asedio de Valdivia, de 1.601 a 1.603. ARMAS: En campo de plata, una encina de sinople, y a su pie dos lobos andantes, de sable, linguados de gules, uno a cada lado. Bordura de oro, con ocho lobos, andantes, de sable. PAZOS: Gallego. De Pontevedra. De este apellido derivan los apellidos De Pazos, Pazo, Dopazo, Opazo, De O Pazo y Do Pazo. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago, en 1.611 y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. Entroncaron con los condes de Priegue, vizcondes de Santhomé (Ozores). Los de la rama de Bayona (Pontevedra) pasaron a Chile en 1.599, y defendieron el fuerte de la Santísima Trinidad en el asedio de Valdivia, de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 70 PECINO: Noble apellido andaluz, radicado en Cádiz, extendido por Jerez de la Frontera, Línea de la Concepción y Algeciras. Aparece este noble apellido en el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica del Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Probaron nobleza los Pecino con el blasón que certifica D.Vicente de Cadenas, y que se representa con las siguientes: ARMAS: En campo de gules una faja de plata, y naciente un león de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 1.601 a 1.603. ARMAS: En campo de oro, dos bandas de gules; bordura de sinople, con una cruz llana de oro en lo alto, y cinco veneras de plata. Se puede observar en el Museo Arqueológico de Pontevedra. 71 PECHE: Este es un linaje normando, originario de Kent, al Suroeste de Gran Bretaña, donde existen registros anteriores al siglo XII en los que aparecen datos de personas así apellidadas . Pasaron a España, donde los encontramos repartidos por toda la Península. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent les otorga las siguientes: ARMAS: En oro, un árbol, de sinople, y a su pie, dos lobos de sable, andantes, contramirándose; bordura de azur , con cinco veneras de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III PÉFAUR o PEFAUR: No se sabe con certeza el origen de este noble apellido que ha radicado desde hace tiempo en Galicia; aparece en la obra 72 “Linajes y Blasones de Galicia” del Padre Crespo, el cual apunta estas notas genealógicas: D. Demetrio González-Cela y González-Villamil casó con Dª Benita Péfaur Arias (hija de D. Juan Péfaur Sanjurjo). D. Francisco Durán y Lira, brigadier de la Armada, dejó sucesión del matrimonio que había contraído con Dª Francisca de Péfaur y Carvajal. Ramas de este apellido se establecieron en Venezuela y Chile. ARMAS: En campo de azur, un pelícano de oro con el pecho abierto, de gules y dos polluelos -también de oro, bebiéndole la sangre del pecho- con bordura de gules con una guirnalda de laureles, de oro, por toda ella. (Archivo° del señor González Cela, Teniente Coronel de Intendencia de Marina, poseedor del extenso árbol genealógico familiar, recogido en la obra “Linajes y Blasones de Galicia” del Padre Crespo). PENEN: Apellido de origen galés, procedente de Flintshire, en el País de Gales. Algunos Caballeros de este apellido pasaron a España. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su Repertorio de Blasones, recoge para los Penen las siguientes: ARMAS: En campo de gules un león rampante, al natural. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 73 PEÑA o DE LA PEÑA: Castellano. Del valle de Mena, provincia de Burgos, desde donde se extendió por toda la Península. En Asturias tuvieron el Palacio del Mairazgo (Mayorazgo), en San Clemente de Ibias. Una rama de Peña pasó a Canarias y se estableció en las Islas a poco de su conquista; el primero de ellos fue D. Rodrigo Núñez de la Peña, sobrino de D. Antonio de la Peña, predicador de los Reyes Católicos y Obispo de Canarias en 1505; su nieto Gonzalo de la Peña tuvo una hija, Dª Inés de a Peña, que casó con D. Gaspar de Castilla y Guzmán, Conde de la Gomera. Probaron su hidalguía repetidas veces en la Real Chancillería de Valladolid. Algunas ramas de este linaje psaron al Nuevo Reino de Granada (Colombia). En Galicia entroncaron con los Montenegro uniendo su apellido. ARMAS: Escudo tronchado: 1º, en campo de gules, una estrella de oro, y 2º, en campo de gules, unas peñas al natural. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 74 PEÑALVER: De las montañas de Santander. Una rama pasó a la isla de Cuba. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1777, 1840 y 1841), Calatrava (1849 y 1878), Alcántara (1843), Carlos III (1795, 1818 y 1821) y San Juan de Jerusalén (1849). Ostentan los siguientes títulos nobiliarios: Don Nicolás Peñalver y Cárdenas, vecino de la Habana y Caballero de Carlos III, fue creado Conde de Peñalver el 1 de septiembre de 1836, por la Reina Gobernadora Dª María Cristina de Borbón, en nombre de Dª Isabel II. Marqués de Arcos, concedido por Carlos IV, en Cuba, el 15 de diciembre de 1792, a D. Ignacio de Peñalver y Cárdenas, Tesorero, Intendente y Comisario Ordenador del Ejército y Marina de La Habana. Marqués de Casa Peñalver, concedido en Cuba por Carlos IV el 4 de abril de 1790 a D. Gabriel de Peñalver y Calvo de la Puerta, Regidor Perpetuo y Alcalde de La Habana. Marqués de Casa Tamayo, el 23 de marzo de 1929 se expidió carta de sucesión a favor de D. Cristóbal Govantes y Peñalver. Marqués de Torres de Orán, el 12 de junio de 1964 se expidió carta de sucesión a favor de D. Manuel Fernández de Prada y de Peñalver, siendo Marquesa viuda Dª María del Carmen de Peñalver y Gómez de las Cortinas. Conde de San Fernando de Peñalver, concedido en Cuba por Fernando VII el 14 de octubre de 1817 a D. Juan de Peñalvar y Barreto, Alcalde de La Habana. Conde de Loreto, concedido en Cuba por Carlos III el 2 de abril de 1787 a D. Gabriel de Peñalver y Cárdenas, Alcalde de La Habana. ARMAS: En campo de oro, una peña al natural, superada de un águila de sable con las alas desplegadas. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 75 PERDIGÓN: Antiguo y noble linaje castellano, originario de las cercanías de Laredo, en la provincia de Santander. Caballeros de este apellido probaron su nobleza con las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un roble de sinople y pendiente de una de sus ramas, un escudete de oro, con tres cruces llanas de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III PEREIRO: El origen de este antiguo y noble linaje es el siguiente: Nuño Fenández, fundador y primer Maestre de la Orden de Alcántara en 1216, 76 falleció en 1219, siendo tercer Maestre de la Orden de Pereiro. Un sobrino suyo tomó por apellido el nombre de esa Orden y fué el progenitor de esta familia, que fundó casa muy principal en la ciudad de Cáceres. Se llamó el sobrino del mencionando Maestre: I. Garci Fernàndez de Pereiro, y tuvo los siguientes hijos: Alonso que sigue y Aldonza que casó con el hijo o sobrino del Maestro de Alcántara Garci Fernández Barrantes. II. Alonso Fernández Pereiro que tuvo a III. Garci Fernández Pereiro de quién fué hijo IV. Sancho Fernández Pereiro, primero de esta familia que vivió en la ciudad de Cáceres, según consta por las particiones que de sus bienes se hicieron, ante Fernán Sánchez, en 1463. Casó dos veces y tuvo dos hijos de los cuales: V. Juan Pereiro fundó la capilla de esta familia en la iglesia de San Mateo, de Cáceres y casó en esta ciudad con doña Beatriz de Paredes con quién tuvo cinco hijos. VI. Alonso Pereiro de Paredes poseyó el mayorazgo de su casa al que hizo agregación en el año de 1300. Testó en Cáceres y tuvo 4 hijos. VII. Juan Pereiro Vargas heredó el mayorazgo de su casa y casó con doña Francisca de Ovando con quien tuvo tres hijos VIII. Alonso Pereiro Ovando tuvo dos hijos IX. Juan Pereiro Torres, mayorazgo, fué Capitán de la gente de guerra de Cáceres, en el reinado de Felipe II. Tomó parte en la campaña contra Portugal en 1580. Murió en Flandes en el sitio de Capella de un arcabuzazo, tuvo a X. Alonso Pereiro de Rivera, que heredó el mayorazgo de su casa y casó dos veces teniendo cinco hijos. XI. Francisco Pereiro y Ulloa, nació en Cáceres en 1619 y casó teniendo cuatro hijos de los cuales Gonzalo fué Colegial del Mayor del Arzobispo en Salamanca. XII. Miguel Pereiro Ulloa y Carvajal celebró su enlace con doña Rosa de Aponte y Córdoba y tuvo a XIII. Manuela Pereiro y Aponte que casó con Alvaro Muñoz y Sánchez de Teruel de quién tuvo descendencia. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas les otorga las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, un castillo de plata y una cadena saliendo por su puerta. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 77 PÉREZ DE LABORDA: Este apellido es originario de Francia, apareciendo como Laborda a secas, Laborde o, el que nos ocupa, Pérez de Laborda. Miguel de Salazar afirma que los de este apellido tuvieron su solar y palacio en la tierra de Ostabarres, antiguo y pequeño país de Francia, que forma uno de los seis cuarteles de la Baja Navarra, cuya capital era Ostabat. Hoy toda esa tierra pertenece al departamento de los bajos Pirineos. Don Juan Félix de Rújula, Cronista y Rey de armas, dice en sus minutas originales que la familia Laborde es la misma que la de Borda o Laborda, que tuvo su origen en Staublan, tierra de Vigarie de Digne, en la Provenza. Francisco Zazo y Rosillo cita una casa solariega de Laborda en el valle de Labort. Según otros autores, también hubo casas solariegas en Santa Coloma de Dosán, en Olorón y en el lugar de Bastanes, o Bastasu, del valle de Sola. Todas las ramas que de Francia pasaron a España justificaron en debida forma su nobleza de sangre y se extendieron por Cataluña, Navarra, Aragón y Guipúzcoa, fundando en estas regiones nuevas y distintas casas, con armas también distintas. La rama de Pérez de Laborda que unieron estos dos apellidos moró en la ciudad de Tudela, de donde fue Don Lorenzo Pérez de Laborda, hermano de Ramón, Teresa y Francisco Pérez de Laborda, los cuales, en el año 1.781, fueron reconocidos como nobles, por descender de la casa de Laborda de Santa Coloma de Dosán, en Olorón. ARMAS: En campo de oro, un roble de sinople, frutado de oro. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 78 PÉREZ: Apellido patronímico, derivado del nombre Pero o Petrus, extendidísimo por toda España, con tantas ramas que, por lo general, no tienen la mas mínima relación entre si. Que el nombre Pero abundaba en la Edad Media es harto conocido. Lo que ya no es tanto es de donde viene, cual es su origen. La primera mención que se encuentra de Pero se basa nada menos que en la Mitología y es nombre de mujer, al tratarse de la hija de Meleo y Cloris. Fue muy famosa por su gran belleza. Realizó su matrimonio con Bianco para lo que este tuvo que aportar como dote los inmensos rebaños de Filaco que consiguió gracias a los conocimientos médicos de su hermano Melampo, que puso como precio de sus servicios los citados rebaños. Pero con toda su belleza, parece ser que llegó a cansar al marido y este la abandono en su pretensión de casarse con una hija de Preto. Quizás exista un antecedente entre el nombre de Petrus, y su derivación en Pere o más tarde, Pérez. Se trata de Petrus de Compostela, un clérigo documentado en Santiago de Compostela a mediados del siglo XII, al que se cita también como Petrus Alvitez, Petrus Hica, autor de varios himnos litúrgicos que se conservan en el Escorial. Fué seguramente éste uno de los Pere que cambió a Pérez. Muchos Pérez probaron su nobleza en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montea, Carlos III y San Juan de Jerusalén, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, en la Real Audiencia de Oviedo y en la Real Compañía de Guardias Marinas. ARMAS: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un peral de sinople frutado de oro, y bordura de azur, con tres flores de lis de plata y 2º, en campo de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 79 PÉREZ (Canarias) : Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Pedro o Pero, antes Petrus. No tienen relación entre sí las distintas familias que usan tal denominación. Una rama de este apellido se radicó en Portugal bajo las formas de Peres o Pires, siendo la primera más antigua. De ella proceden los Pérez primitivos de Canarias, documentalmente probados para Tenerife y La Palma, desde el siglo XVI, donde fueron oficiales de las antiguas Milicias Canarias y comisarios y familiares del Santo Oficio de la Inquisición, además de fundadores religiosos, especialmente en Icod (Tenerife). En 1732, Marcos Pérez y Ana Domínguez, su mujer, pidieron permiso para levantar un altar en la iglesia del convento del Espíritu Santo de Icod, en el sitio de una sepultura y arrimo que allí tenían, a fin de colocar en él una imagen de Santo Domingo de Guzmán que su yerno Pablo Perdomo de Béthencourt había embarcado en el puerto de Campeche en 1726. Su hijo Manuel Pérez Domínguez fue comisario del Santo Oficio. Otro hijo, el alférez Cristóbal Pérez Domínguez, contribuyó al engrandecímiento del retablo y altar familiar de Santo Domingo de Guzmán. Doña Lucía Pérez Domínguez, esposa del Teniente Pedro Perdomo de Béthencourt, hija de los fundadores, ya viuda, fabricó el altar de la Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III oro, un león rampante y coronado de púrpura. 80 advocación de San José en la iglesia de San Agustín, de Icod, en 1773, que todavía se conserva. Entre los caballeros que fueron a la conquista de Canarias, figuró Juan Pérez de Munguía, más conocido por Perucho de Bilbao, vizcaíno, que casó con Margarita Perdomo, hija de Juan Arriete Perdomo. Tuvieron tres hijos, de quienes descienden los Betancor Verde, los Betancor Cardona, los Betancor Jerez, los Alarcón de Betancor y los Betancor Cabrera. ARMAS: En campo de gules, una cruz de oro, cantonada de cuatro flores de lis del mismo metal, sobre ondas de mar de plata y azur; bordura de oro cargada de ocho aspas de gules. Lema: “Em quem poder náo teve a morte”. PERTEGUER: No se sabe con certeza el origen de este noble apellido, que se encuentra radicado por Castilla, en Soria, Madrid y Zamora. Aparece recogido en el Repertorio de Blasones del Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, que les asigna a los de este linaje las siguientes: ARMAS: En campo de plata, una banda de azur engolada en cabezas de dragones, de sinople, y acompañada, en lo alto, de un león rampante, al natural, y en lo bajo, de ondas de agua de azur y plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 81 PERUL: Linaje de origen aragonés. Una rama pasó a Méjico. Figura inscrito en el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en numerosas ocasiones y en diferentes épocas en distintas Órdenes Militares y/o reales Chancillerías con el blasón que certifica el Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, y que representa las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un árbol de sinople, cargado de una corona de oro, y un lobo de sable, armado de gules, andante, al pie del tronco. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 82 PESCUEZO: El genealogista Julio de Atienza, en su “Nobiliario Español”, dice que este noble apellido es castellano, de las montañas de Santander. Los Hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica” amplían esta información, concretando que son originarios de la tierra de Laredo, en la citada provincia de Santander. Ambos tratadistas, así como el Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, les otorgan las siguientes: ARMAS: En campo de azur, una torre de piedra, con homenaje, acostada de dos zorros al natural y puesta sobre ondas de plata y azur. PICARDO: Según los hermanos García Carraffa, en su “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica”, esta es una familia noble originaria de Voltri, República de Génova, que pasaron a Cádiz a finales del siglo XVIII. Antonio María Picardo fue Caballero de la Orden de Carlos III en 1.819, e hizo pruebas de legitimidad, nobleza y limpieza de sangre en aquel año, según consta en el expediente número 1.848 de la Orden de Carlos III en el Archivo Histórico Nacional, donde también se encuentra su árbol genealógico y escudo de armas. En Génova figuraron en el Libro de Oro de la República. Obtuvieron títulos de "Magnífico", cubriendo empleos y cargos propios de nobles e hidalgos. Hay que mencionar, no obstante que Picardos se llamaban a los habitantes de Picardía, antigua provincia del Norte de Francia, y hubo un pintor de ese lugar, que fue León Picardo, que se estableció en Burgos en 1.514; entre sus Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 83 obras destaca el “Retablo de San Vicente” de la Catedral de Burgos, hecho en 1.524. ARMAS: Escudo cortado. 1º : En campo de azur, un león, de oro, con una pica en la mano del mismo metal, y 2º, partido a su vez. Primero : De sinople, y segundo : De gules. PICHEL: Este noble apellido es originario de Austria, procede de la localidad de Pichl, y derivó en Pichel; es pues, toponímico. Pasó a España y se extendió por toda la Península, con mayor radicación en el municipio de Pontevedra. Don Wenceslao Pichel, compositor bohemo, nacido en Bechin, cerca de Tabor, y muerto en Viena (1.741-1.805). En 1.753 fue admitido en el seminario de los jesuítas de Brzeznicz en calidad de infante de coro, pasando después a la universidad de Praga para cursar allí filosofía, teología y derecho; al propio tiempo obtuvo una colocación de violinista en el seminario de San Wenceslao de dicha ciudad, y estudió contrapunto en la escuela de Segert, mas tarde fue nombrado subdirector de la capilla de música del obispo Grosswardein. En 1.769 se le hicieron ventajosas proposiciones por la corte de San Petersburgo, pero prefirió no salir de su patria. Entró posteriormente como primer viol´ín en el Teatro Nacional de Viena, y en 1.775 el archiduque Fernando le nombró director de su capilla en Milán. Al ser invadida Lombardía por los franceses, regresó a Viena en unión del citado archiduque, y allí ocupó elevados cargos relacionados con su profesión de músico. Compuso más de 700 obras, y siete óperas italianas. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 84 Fué notable latinista, habiendo compuesto en este idioma el libreto de algubnas operetas, a algunas de las cuales puso él la música. En España, caballeros de este este linaje probaron su nobleza con las siguientes: ARMAS: Escudo partido. 1º: En campo de oro, un roble de sinople, frutado de oro y un lobo de sable, pasante al pie del tronco, y 2º: En campo de gules un castillo de plata, mazonado de sable y aclarado de azur, entre dos flores de lis de oro; medio cortado de azur con una banda de oro engolada en cabezas de dragones, de sinople, y una estrella de oro, de ocho puntas, en cada hueco. PIERA: Apellido catalán de origen toponímico. Procede de la villa de Piera, cuyo nombre tomara, en la provincia de Barcelona, en la comarca de Anoya. Selomó de Piera, poeta hebraico, llamado en vida de Gerona (s. XIII), fue un poeta, amigo de los cabalistas de la escuela de Gerona, destacó en el cultivo de la poesía profana, de temas árabes y trovadorescos. Acerca de las discusiones de Maimónides, primero tomó partido en su contra y posteriormente a su favor. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge para los Piera, las siguientes: ARMAS: Escudo losanjado de gules y plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 85 PIGNOL: El tratadista Julio de Atienza dice que este es un apellido catalán, aunque bien es cierto que se encuentran repartidos por Francia personas con el apellido Pignol en registros eclesiásticos, desde el siglo XVI, lo que hace suponer que sea de origen francés, pasando posteriormente a Cataluña, donde aparece indistintamente como Piñol. Lo encontramos también en Sussex (Inglaterra) desde el siglo XVIII, en Venecia desde el siglo XVI, así como en Chile y México a partir del siglo XIX. ARMAS: En campo de azur, siete piñas de oro, puestas 3, 3 y 1. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 86 PILOTO: No se sabe con exactitud el origen de este noble linaje, que aparece recopilado por el Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent en su Repertorio de Blasones, pero se limita a recoger para los Piloto las siguientes: ARMAS: En campo de azur, un grifo de plata. PINDADO: Apellido de origen castellano, de Ávila, pasó a Madrid y se extendió por toda la Península. Aparece inscrito en el Repertorio de Blasones del Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, que les recoge las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un castillo de piedra, almenado, sobre ondas de agua de azur y plata; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 87 PINO: Apellido riojano. Probó su nobleza en la Orden de Jerusalén, en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas. En Canarias, por devoción a la Virgen del Pino, patrona de la Diócesis Canariense, muchos de este apellido lo hacen preceder de la partícula "del". El genealogista Augusto Cuartas afirma que este linaje tuvo casa solariega en Pinos, en la provincia de Lérida, y que el fundador fue uno de los nueve primitivos Barones de la feudalidad catalana, que posteriormente cambió a Pino. Posiblemente se trate de linajes diferentes, que no tengan nada que ver entre sí. Los Pino pasaron a la isla de Malta. ARMAS: En campo de azur, una faja de oro, acompañada de cinco piñas de oro, tres arriba y dos abajo. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 88 PIÑAS: Algunos tratadistas sostienen que este apellido se originó en las montañas del antiguo Reino de León y que desde allí se fue extendiendo a otros puntos de la Península. La verdad es que Piña aparece muy arraigado en ambas Castillas, Extremadura y Andalucía, donde tuvo casas solares muy importantes y nobles. Pero, para otros autores, la base de este apellido hay que buscarla en el fruto del mismo nombre. Y para otros, el origen hay que buscarlo en la palabra latina "pinus" y hablan de un caballero romano que más tarde fue Senador y moró durante algún tiempo en la Hispania Tarraconensis. Al no existir una documentación seria que confirme tal cosa, nos sentimos obligados a considerar dicha versión como fantasía. Lo cierto es que, con una total exactitud, no se conoce el verdadero origen del apellido Piñas o Piña. No podemos inclinarnos por ninguna de ambas versiones para garantizar cual es la verídica, si aquella que achaca a los Piñas un origen leonés, o la otra que los hace derivar del fruto de este nombre. Lo que sí es cierto es que se trata de apellido de gran nobleza que la probó repetidas veces para poder ingresar en las Ordenes Militares, donde se encuentran miembros del linaje de los Piñas en las de Santiago, Estado Noble de la Villa de Madrid, Orden de Carlos III y Reales Compañías de Guardias Marinas. Con la grafía de Piñas, el Decano Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge las siguientes: ARMAS: Escudo cortado. 1º: En campo de azur, y en el cantón diestro del jefe, una cruz de plata, y 2º: En campo de oro, tres fajas de gules. Bordura de gules, con una cadena de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 89 PIÑEIRO: Gallego. De las cercanías de Betanzos, provincia de La Coruña. Con Casa solar en la Torre de Franza. En 1675 D. Juan Piñeiro de Ulloa Ribadeneira declara en el expediente para caballero de Santiago. Recayó en este linaje el marquesado de Bendaña, título concedido por el rey Carlos II en Real despacho del 27-X-1.692 a Don Pedro Piñeiro de Ulloa, así como el Señorío de Anceis, en la persona del capitán D. Juan Piñeiro. Los segundos Marqueses de Bendaña fueron D. Juan Benito Piñeiro y Ulloa, junto a su esposa, Dª Juana de la Torre Romay, que con su casamiento quedó incorporada a la Casa de Bendaña, la Torre del Monte, de Padrón, en el lugar llamado de Extramundi. El señor de Narahío, Don Gonzalo Piñeiro, que por no prestar ayuda al rey D. Enrique II, éste le quitó el señorío para dárselo a su valido Fernán Pérez de Andrade. Don Buenaventura Piñeiro y Manuel de Villena, VIII Marqués de Bendaña, fue maestrante de Granada, senador del Reino, por gracia de Carlos III, y agraciado por Dª Isabel II con la Grandeza de España de primera clase el 30/3/1840. Don Lorenzo Piñeiro y Fernández de Córdoba Queralt y Álvarez de las Asturias Bohorquez, fue III Marqués de Albolote, XII Barón de Molinet, XI Marqués de Bendaña, y estuvo casado con Dª María Escrivá de Romaní y Patiño. Este linaje probó su nobleza repetidas veces en distintas Órdenes Militares. ARMAS: En campo de azur, un castillo de plata, junto a un pino, al natural. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 90 PISACCA o PISACA: Linaje de origen yugoslavo, que aparece indistintamente como Pisaca o Pisacca. Ramas de este apellido se extendieron por Alemania, España y Perú. Vicente de Cadenas recoge para este linaje las siguientes: ARMAS: Escudo jaquelado de plata y sable. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III PLÁ o PLA: Según los genealogistas hermanos García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", este es un apellido catalán, derivado sin duda del nombre de algunos de los pueblos así llamados que existen en Cataluña. Según Augusto Cuartas, 91 tomaron su nombre de Plá del Penedés (Barcelona). En el claustro de la ciudad de Gerona existe la sepultura de una familia Pla (o Plá con acento, que aparece de las dos formas indistinamente), dicha sepultura data de 1531. Otra familia tuvo casa en la ciudad de Barcelona. Una rama pasó a El Ferrol (La Coruña). Probaron su nobleza en las Reales Chancillerías de Valladolid (1888) y Audiencia de Oviedo (1814). Don Ramón Plá y Monge fue autorizado en 21 de junio de 1884 para usar en España el título pontificio de Marqués de Amboage. Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español" recoge las siguientes: ARMAS: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un león andante de plata, y 2º, en campo de oro, una rosa de gules. PLAZUELO o PLAZUELA: Linaje manchego noble y antiguo; floreció en la provincia de Cuenca a principios del siglo XV, pasando algunas de sus ramas a la ciudad de Guadalajara. Entre sus caballeros figura el Comendador Pedro de la Plazuela, que fue Alcaide del Castillo de Uclés (Cuenca) y lo defendió valientemente contra don Rodrigo Manrique. Una de las ramas de esta familia tuvo casa solar en la villa de Castillo de Garci Muñoz, que pertenece al partido judicial de San Clemente y provincia de Cuenca; a esta casa perteneció Sancho González de la Plazuela, que pasó a residir en Guadalajara en el año 1488; en dicha ciudad fundó un mayorazgo con casas que poseía junto al Arquillo de San Miguel, con pasadizo a la iglesia y tribuna en el interior del templo. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 92 POLA: Los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este es un linaje asturiano, originario de la villa de Pola de Siero, cuyo nombre tomó, perteneciente al partido judicial de Oviedo; en dicha villa tuvieron su casa solar, fundada por un noble caballero llamado Peláez de la Pola. De esa casa se derivó otra radicada en el concejo de Gozón, del partido judicial de Avilés. Los Pola vieron su hidalguía confirmada en la Real Chancillería de Valladolid en 1748 y en 1776. ARMAS: En campo de azur, una espada de plata, con la guarnición de oro, puesta en posición de palo con la punta hacia arriba y acompañada de dos espuelas antiguas, de plata, una a cada lado. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III ARMAS: En campo de oro, un roble de sinople, y al pie de su tronco un lobo de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro. 93 PONS: Apellido de origen catalán, significa "puente". Su Santidad Benedicto XVI creó Marqués de Baianzó, en 1822, a don Lorenzo de Balanzó y Pons. Probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago y Calatrava. Pasaron a Mallorca en tiempos de la conquista de esta isla, a la que fueron Berenguer y Guillermo Pons. El primero quedó heredado en Alaró, en la porción del vizcondado de Bearne, y el segundo tuvo en el repartimiento una parte del raal Illuefoch, junto a la ciudad, y otra del raal alasin en Inca. Arnaldo Pons, en el año 1.343 fue uno de los representantes de la villa de Calviá que juraron obediencia y vasallaje al rey D. Pedro IV de Aragón. Hugo y Bernardo Pons fueron jurados de esta ciudad y reino en 1.436; en 1.437 lo fueron Antonio y Bernardo Pons, y en 1.467 lo fue Gaspar Pons. La casa de Pons de Alcudia prestó importantes servicios a la majestad de Carlos V, en la azarosa época de las comunidades, y el monarca se los premió condecorándola con privilegio de franqueza de derechos municipales. Bernardo Pons, en 1.561 fue uno de los valientes que contribuyeron a la completa derrota de los moros que desembarcaron en Sóller. Una rama pasó a Menorca, donde la casa de Contestí sucedió a una de Pons que poseía el vínculo de Son Macia Negre, fundado a últimos del siglo XVI por Matías Pons. ARMAS: En campo de oro, un puente de sable de tres arcos. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 94 POVEDANO: Antiguo y noble linaje Vasco, originario del valle de Gordejuela, en la provincia de Vizcaya, desde donde se extendió a Castilla, y posteriormente a Andalucía. Ángel Povedano y Vidal, nacido en Granada en 1.822, fue pintor, maestro de flauta, corista, peluquero de teatro, tenor comprimario de ópera, cantor y contralto de la Capilla Real, músico de orquesta y banda, primer actor en teatros de primer orden, tenor cómico y director. ARMAS: Escudo cuartelado. 1° y 4° : En campo de plata, dos vacas de gules , andantes, una sobre otra; 2° : En campo de plata, un halcón sobre un pequeño monte de sinople, y 3°: En campo de oro, una caldera de sable. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 95 POVENTUD: Aparece este noble apellido en el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica del Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Los escasos documentos que se refieren a este linaje lo radican en Puerto Rico, donde, en la ciudad de Ponce, al sur de la isla, se encuentra la denominada Casa Armstrong Poventud, que actualmente alberga al Instituto de Cultura de Puerto Rico. No existen registros en España de familias que llevaran este apellido, por lo que cabe suponer que nos encontramos ante uno de los escasos linajes originarios de los territorios de ultramar. Probaron nobleza los Poventud con el blasón que certifica D.Vicente de Cadenas, y que se representa con las siguientes: ARMAS: En campo de oro, una faja de gules, cargada de una espada de plata y acompañada en jefe por tres estrellas de cinco puntas de azur y en punta por otra. POZUELO: Según el tratadista Julio de Atienza, este noble apellido es castellano, originario de las cercanías de Laredo en la provincia de Santander. Se extendió a Aragón, con casas solares en Huesca y Barbastro, y posteriormente al siglo XVII son documentados sus miembros en varias localidades de Aragón. También pasaron a Sevilla, y fueron uno de los doscientos Caballeros de linaje que el Rey San Fernando repartió por dicha ciudad, una vez vaciada de moros; en dicha ciudad destacó Don Fernán González de Pozuelo. Se encuentran ramas de los Pozuelo en Asturias, con pruebas de nobleza. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 96 PRADILLA: Existen opiniones diferentes entre los genealogistas que estudiaron este noble apellido. Por un lado, tratadistas como Antonio Cuartas, en su obra "Linajes y Blasones de Cataluña" escribe acerca de los Pradilla: Linaje prócer y antiguo de Catalunya, derivado del de Prades, que se fundó cuando el emperador Carlomagno creó los nuevos Condados catalanes. Los Prades vieron siempre su nobleza reconocida por los Estamentos Reales. Prades, Pradem, Pradel, Pradell, Prade, Prada, Pradal y Pradilla son el mismo linaje con distintas grafías. Abundan por España y América hispana. Tuvo en Gerona su casa solar. Según los genealogistas hermanos Alberto y Arturo García Carrafa, en su obra "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que es de Burgos. Varios otros genealogistas afirman que es un apellido de origen toponímico, originario de Pradilla de Ebro, en la provincia de Zaragoza, avalado además por la abundancia de Pradillas que hay en diversos lugares de dicha provincia, radicando algunas ramas en Villanueva de Gállego. ARMAS: En campo de sinople, una torre de oro con un lebrel, de plata, atado a su puerta. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III ARMAS: En campo de azur, una torre de piedra sobre un cerro al natural, y a su lado, un pozo con agua; en cada uno de los ángulos del jefe, un menguante de plata puntas abajo. 97 PUENTE (o DE LA PUENTE): Vasco. De Traslaviña, ayuntamiento de Arcentales, partido judicial de Valmaseda (Vizcaya), muy extendido por toda la Península. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (en los años 1623, 1642, 1658, 1696, 1781 y 1815), Calatrava (1675, 1762 y 1783), Alcántara (1650, 1652, 1673 y 1713), Montesa (1813) y Carlos III (1772, 1783, 1799 y 1821); numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid, en la Real Audiencia de Oviedo (1757, 1794, 1831 y 1832), y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1783, 1794 y 1797). Don José de la Puente y Peña fué creado Marqués de Villapuente de la Peña en 1704; don Juan Puente y Castro, Marqués de la Puente y Sotomayor en 1782, y don Pedro de la Puente Hazas, Conde de Casa Puente en 1834. Don Ramiro de la Puente y González-Nandín fué autorizado, en 1880, para usar en España el titulo italiano de Marqués de Alta Villa Casale Monferrato del Piamonte. ARMAS: En campo de azur, un puente de tres arcos, de plata, sobre ondas de agua de plata y azur, superado de un castillo de oro, aclarado de gules y sumado de una bandera de plata cargada del lema: “Por pasar la puente me puse a la muerte” en letras de sable, acostado de dos leones de oro, y en punta, sobre las ondas, una cabeza de moro coronada a la antigua. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 98 PUJANA: Procede este apellido de Vizcaya. Tuvo casa solar en la villa de Ochandiano, del partido judicial de Durango, con ramas en la anteiglesia de Dima y en el barrio de Galdácano, del mismo partido. Domingo de Pujana y su mujer, Dª Catalina de Zalturria vivían en la casa de Ochandiano a finales del siglo XVI; su tataranieto, Manuel José Pujana y Aldecoa, bautizado en Villaro en 1 de Enero de 1735 fue Teniente y ayudante del regimiento Inmemorial del Rey; residió en Valencia y ganó provisión de vizcainía en la Real Chancillería de Valladolid el 20 de Diciembre de 1775. Una rama de los Pujana pasó a Palencia, extendiéndose posteriormente a Argentina y Chile. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge para los Pujana las siguientes: ARMAS: En campo de gules, tres marcos de plata. Bordura jaquelada de plata y azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 99 PUPARELLI: Linaje de orígenes italianos que pasó a España extendiéndose por Barcelona, Salamanca y Córdoba. Ramón Puparelli fue un piloto de aviación republicano cuyo aparato, un Boeing 281, fue derribado en el Frente de Madrid el 21 de Octubre de 1936, sobreviviendo al derribo y exiliándose a la Argentina. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Puparelli las siguientes: ARMAS: En campo de azur, dos calderas de oro gringoladas de sinople y puestas en palo. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 100 QUELLE: Apellido originario de Alemania, de la población de su nombre, en Prusia, provincia de Westfalia, regencia de Miuden. Pasaron a España, participando en guerras que tuvieron lugar en el solar patrio, donde probaron su nobleza en numerosas ocasiones y en diferentes épocas. ARMAS: En campo de gules, un azor, de oro. QUILIS (o QUILES o QUILEZ): Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español" afirma que este linaje es castellano, originario de las montañas de Santander. Los genealogistas hermanos Alberto y Arturo García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" dicen que su casa solar estuvo en la ciudad de Jaca. Se sabe que unas ramas pasaron a Aragón, donde se documentan en las localidades de Adahuesca desde 1.626 e Ibdes desde 1.726, de donde dimanaron a otras poblaciones aragonesas, así como a Valencia. Caballeros de este apellido tomaron parte en la conquista de la ciudad de Mula, en Murcia. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en la Orden de Carlos III en 1.791 y 1.792. Aparece este apellido indistintamente con las grafías de Quilis, Quiles o Quilez. Los Quilis y los Quiles traen las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, cinco cabezas de moro goteando sangre, puestas en aspa. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 101 QUINTEIRO: Este noble apellido es una galleguización del apellido castellano Quintero, originario de Laredo, en la provincia de Santander, desde donde se extendió por la Península. A este linaje perteneció una antigua familia pobladora y conquistadora de la isla de El Hierro, deudos cercanos de Cristóbal Quintero, quien acompañó a Cristóbal Colon en su primer viaje a América, como propietario que era de "La Pinta".Tres ramas se han destacado en esta familia: Primera fue la de Magdaleno, que es la primogénita, oriunda de Castilla la Vieja, lugar de Losa, de la antigua merindad de Burgos, donde ganó ajecutoria de nobleza Alonso de Magdaleno Quintero, que luego se avecindó en la isla de El Hierro. En ella contrajo matrimonio con Doña Clara Machín de Arteaga, descendiente del vizcaíno Juan Machín de Arteaga, que acompañó en el año 1454 a Don Diego García de Herrera. Una rama pasó a Galicia, donde aparece indistintamente como Quintero o como Quinteiro. ARMAS: Escudo terciado en palo: 1º, en campo de oro, una flor de lis de gules; 2º, en campo de azur, un león rampante de plata, y 3º, en campo de plata, cinco roeles de gules, puestos en sotuer. Bordura de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 102 QUINTELA: Gallego. Existen en Galicia varios lugares con este nombre, con lo que es difícil saber exactamente el lugar de origen de este apellido, aunque la opinión mayoritaria es que se originó como patronímico de lugar en la provincia de Pontevedra. Radicó este apellido en Oviedo y Santander, de donde pasó a Francia. Ramas de este linaje pasaron a América, de donde destacamos a D. Andrés Quintela, famoso abogado boliviano nacido a finales del siglo XVIII y muerto en La Paz en 1866, autor de varios libros; así como al Dr. Don Manuel Quintela, famoso médico uruguayo, nacido en 1865. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en distintas ocasiones y en diferentes épocas. ARMAS: En campo de oro, jefe de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 103 QUINTERO: Apellido castellano. De Laredo, en la provincia de Santander, desde donde se extendió por la Península. A este linaje perteneció una antigua familia pobladora y conquistadora de la isla de El Hierro, deudos cercanos de Cristóbal Quintero, quien acompañó a Cristóbal Colon en su primer viaje a América, como propietario que era de "La Pinta".Tres ramas se han destacado en esta familia: Primera fue la de Magdaleno, que es la primogénita, oriunda de Castilla la Vieja, lugar de Losa, de la antigua merindad de Burgos, donde ganó ajecutoria de nobleza Alonso de Magdaleno Quintero, que luego se avecindó en la isla de El Hierro. En ella contrajo matrimonio con Doña Clara Machín de Arteaga, descendiente del vizcaíno Juan Machín de Arteaga, que acompañó en el año 1454 a Don Diego García de Herrera. La segunda familia canaria de este apellido, fue la de Quintero- Magdaleno, fundada en El Hierro por el Capitán Juan Quintero de Magdaleno "El Tuerto", Regidor y Teniente de Capitán a Guerra y Alguacil Mayor del Santo Oficio. Y la tercera, la de Quintero-Alfonso, derivada por hembra de la anterior, que tuvo origen en el casamiento de Nicolas Alfonso de la Guardia, celebrado en Icod en 1675, con Doña María de Febres Quintero, poseedora del Mayorazgo que fundó en Valverde del Hierro en 1652, el Doctor Diego de Febres Artaga. ARMAS: Escudo terciado en palo: 1º, en campo de oro, una flor de lis de gules; 2º, en campo de azur, un león rampante de plata, y 3º, en campo de plata, cinco roeles de gules, puestos en sotuer. Bordura de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 104 Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III QUINZAÑOS: Según el Cronista y Decano Vicente de Cadenas y Vicent, este es un apellido de origen castellano, aunque no especifica el lugar exacto de su procedencia. En la iglesia de San Pedro de Alcazaren, provincia de Valladolid, existen registros de varias personas de este apellido, a partir de 1.730, año en el que se recoge el matrimonio de Don Bartolomé Quinzaños el 24 de Mayo de 1.730 y hasta 1.829, donde aparece el matrimonio de Dª Isabel Quinzaños el 21 de Diciembre de 1.829. El citado Vicente de Cadenas, en su “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, recoge para los Quinzaños las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, tres fajas de gules, perfiladas de oro. FINAL DEL TOMO III AUTOR: Carlos Domínguez Regueira http://heraldico.cjb.net 105