MACÍAS: Se trata de un apellido de origen Gallego. Con posterioridad se afincó en Zamora, León y Castilla. Entre los conquistadores de la Nueva España tenemos a don Alonso Macías que participó con Nalváez en numerosas campañas, estando presente en la toma de Huasteca. Una vez pacificado el país, contrajo matrimonio con doña Francisca de Silva, constituyendo el tronco de los Macías mejicanos. Uno de estos, Ceferino Macías, fue general mexicano, que murió en la toma de León en el año 1.887. Otro miembro Macías, fue un destacado revolucionario en la época de Porfirio Díaz, Pancho Villa, etc. Este apellido se extendió a Cáceres, y a Ponferrada (León), de donde pasó a Madrid y Filipinas Las ramas españolas probaron numerosamente su hidalguía y limpieza de sangre ante las Reales Chancillerías. ARMAS: En campo de gules, seis dados de plata puestos en dos palos. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III DICCIONARIO HISPANO DE APELLIDOS Y BLASONES. TOMO III 1 MACHUCA: Dice Miguel de Salazar, recogido en la "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", por los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, que los de este apellido descienden de Diego Pérez de Vargas, llamado Machuca, y que radicaron en las montañas de Burgos, apellidándose algunos Vargas-Machuca. Los Machuca pasaron a Aragón, donde se documentan desde el siglo XVI, radicando en la ciudad de Tarazona, en la provincia de Zaragoza. Otra rama tuvo casa en Huesca. ARMAS: En campo de plata, cuatro fajas ondeadas, de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 2 MAESTÚ: Deriva este linaje del de Maeztu por simple grafía, y es un apellido vasco, originario del lugar denominado Maeztú en Arraia, provincia de Álava, con ramas en otras partes de Álava y en Navarra. En las puertas de la Iglesia de San Millán aparece desde el año 1.025 este linaje con la denominación de Bahahetzu. Este apellido, en vascuence viene de las palabras "areitz", que significa "roble", y "tu", que significa "abundancia"; así que su casa primitiva probablemente estuvo en un lugar con abundancia de robles. ARMAS: En campo de azur, una banda de oro engolada en dragantes de plata, lampasados de lo mismo y acompañada en lo alto de un tao de oro, y en lo bajo de una flor de lis del mismo metal. MAGUREGUI: Linaje vizcaíno, con casa solar en el barrio de Maguregui, cuyo nombre tomó, del Ayuntamiento de Echevarría y partido judicial de Durango. Otra casa hubo en el barrio de San Pedro de Barinaga, del Ayuntamiento de Marquina, y de ella fue: 1: Marcos Maguregui, natural de San Pedro de Barinaga, esposo de doña ana Bascarán y Orcaga, de igual naturaleza, y ambos padres de 2. Isidro Maguraga y Bascarán, natural de Puebla de Bolívar, partido judicial de Marquina; casó con María Teresa de Irusta, teniendo a 3. Francisco Maguregui e Irusta, natural de Puebla de Bolívar, quien casó con María Petra de Isasi y Asua, natural de Elorrio, que procrearon a: 4. Juan Bautista Maguregui e Isasi, natural de Elorrio y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 25 de abril de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 3 MANGAS: Según los hermanos García Carraffa, este es un apellido castellano, de Salamanca, donde hubo una familia de la que fue Pedro Mangas de Villafuerte, natural de Matilla, cerca de Salamanca, que casó con doña Teresa Rodríguez Ramajo, natural de Salamanca, cuyo nieto Antonio Mangas de Villafuerte y Añasco, natural de Salamanca probó su nobleza en la Orden de Calatrava en 1716, y se casó con doña Francisca de Córdova y Guerra, natural de Almagro (Ciudad Real); el nieto de éste, Luis Mangas de Villafuerte y García de la Llana, natural de Salamanca, probó su nobleza en la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 19 de agosto de 1790. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Mangas las siguientes ARMAS: En campo de oro, cinco bezantes tortillos, de plata y azur, puestos en aspa. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 1.840. Francisco Maguregui probó su hidalguía ante la justicia ordinaria de Mondragón, en 1.649. ARMAS: Escudo tronchado nebulado, de oro y azur. 4 MANRIQUE: Desde su lejano y noble origen en los Reyes Godos y más posteriormente en los Condes de Castilla, esta ilustre Casa ha dado a España los hijos más preclaros, entre los que sobresale el Conde Don Manrique de Lara (sexto nieto de Fernán González, primer Conde Soberano e Independiente de Castilla, Conde y Señor de Lara y de Doña Sancha, Infanta de Navarra, hija del Rey Don Sancho García 11 de Navarra). Fue Don Manrique Alférez Mayor de Don Alonso el Emperador, Tutor del Rey Don Alfonso VIII de Castilla y Gobernador de sus Reinos, Señor de Lara, de Molina, de los Honores de Avila, Segovia, Baeza y Toledo; en su honor adoptaron sus descendientes el nombre de Manrique como apellido de familia, a finales del siglo XII. Casó con la Condesa Doña Hermisenda, Vizcondesa Soberana de Narbona, hija y nieta de los Vizcondes de este Estado, hereditario desde el año 850. Hijo de ambos fue Don Pedro Manrique de Lara, Conde y Señor de Lara, de Molina, Vizconde de Narbona, tutor también del Rey Don Alfonso VIII, Gobernador de Toledo y Extremadura, que contrajo nupcias en 1173, con la Princesa Doña Sancha, Infanta de Navarra, de cuyo egregio tronco dimana en ramificaciones numerosas la familia Manrique de Lara y, en Nobleza titulada, los Duques de Nájera, Galisteo y Arco; los Marqueses de Aguilar de Campoo, San Vicente, San Leonardo, Desio, Lara y Villamanrique; los Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 5 Condes de Treviño, Paredes de Nava, Castañeda, Ossorno, Santa Gadea, Villazopeque, Frigiliana, Amayuelas, Montehermoso, Burgo de Lavezaro y Armíldez de Toledo. También recayó en esta Casa el famoso título de Aguilar de Inestrillas, Señor de los Cameros y Mariscal de Castilla. ARMAS: En campo de gules, dos calderas jaqueladas de oro y sable puestas en palo, con cuatro cabezas de sierpe de sinople salientes de cada lado de las asas, dos hacia adentro y dos hacia afuera. Lema: "Nos non venimos de reyes, que reyes vienen de nos". MANSO: Apellido castellano, extendido por toda la Península. Probó su nobleza en la Orden de Santiago los años 1684 y 1752. Tuvo casa solariega en Cataluña, en el lugar de Borredá (Barcelona). Don José Manso y Solá creado Conde de Llobregat el 28 de febrero de 1845, fué Capitán General de Cataluña (1785-1863) y Don José Manso y Jubiol, Vizconde de Monserrat, en 31 de mayo de 1857. Los Manso vieron siempre reconocida su nobleza por los Estamentos Reales, y está muy extendido por toda España y América latina. ARMAS: En campo de plata, dos fresnos de sinople y un lobo de sable,empinante al primero; en jefe, una estrella de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 6 MANZANERA: Noble apellido procedente del municipio de Manzanera, perteneciente a la provincia de Teruel, está situada al sur de dicha provincia, a los pies de la Sierra de Javalambre, enclavada en la frontera entre Aragón y Valencia, a 50 kilómetros de Teruel y 100 de Valencia. Es pues, un apellido de origen toponímico. Se extendió a Barcelona y a Murcia. El título de Vizconde de Manzanera fue otorgado por el rey en 1857, y desde 1897 lo posee el marqués de Hoyos. ARMAS: En campo de gules, dos manzanas de oro, puestas en palo. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 7 MARQUÉS: Los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" dicen que este apellido es originario de Vizcaya, donde les llamaron Marquis, y que pasaron después a la conquista de Andalucía, siendo heredados en Carmona (Sevilla). Otras casas del mismo apellido hubo en Lucena (Córdoba), Castilla la Vieja, Cataluña, Aragón y Portugal. Algunas ramas pasaron a Galicia, sobre todo a Mondoñedo, y de ahí a Perú, en los primeros tiempos de la conquista de aquellas tierras americanas, figurando gentes con este apellido como pasajeros de Indias en el año 1516. ARMAS: En campo de gules, tres marcos de pesar, de oro, bien ordenados; bordura jaquelada de plata y azur, en dos órdenes. MÁRQUEZ: Es apellido patronímico del nombre propio Marcos que tuvo su antiguo solar en el señorío de Vizcaya, recogiendo como su tronco a un caballero llamado Marcos Gutiérrez, que fue castellano de Aguilar. Otro caballero de este apellido tomó parte en la conquista de la ciudad de Sevilla, siendo uno de los primeros que escalaron la muralla para enfrentarse él sólo a numerosos moros a los que venció. Del citado caballero procede el linaje de los Márquez sevillanos, ya que una vez conquistada la ciudad, por su valiente proceder, el rey le otorgó ricas heredades, entrando en el repartimiento de tierras. La casa de Márquez tuvo estrecho parentesco con la de Mansilla como se desprende de la certificación que cita el genealogista Ocariz, cuando se refiere al segundo apellido reseñado: "Y los referidos Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 8 apellidos de Mansilla y Márquez son de cristianos viejos, limpios de toda mala raza de moros, judíos ni penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición, ni otra secta reprobada, caballeros hijosdalgo por sangre y naturaleza, de devengar quinientos sueldos según fuero de España, y en esta fama y reputación quieta y pacífica, han estado y están los de estas familias Mansilla y Márquez de tiempo inmemorial a esta parte, sin que se haya visto, sabido, oído ni entendido cosa en contrario, y se han portado y se portan como nobles hijosdalgo teniendo puestos preeminentes y sin haber pechado o contribuido en ninguno de los pechos, tributos y derramas en que pechan o contribuyen y se han repartido y echado a los buenos hombres pecheros, de que han sido y son exceptos, como los demás caballeros hijosdalgo, indicio claro de lo mucho que fueron sus mayores, pues en principio de su memoria los hallamos ilustres y nobles a estas familias de los apellidos Mansilla y Márquez: y las cosas grandes muestran serlo en no insinuar principio cierto, sino que tengan su grandeza en la inmemorial, y esta razón es la que vale, si hay tradición no hay que buscar más". Esta certificación de blasones lleva fecha de doce de enero de 1.662. ARMAS: En campo de azur, tres bandas de oro, cargada cada una de una cotiza de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III MARTÍN: Apellido oriundo de Francia, y muy extendido por toda la Península. Existen tratadistas que fijan su punto de procedencia en el Caudillo y cabeza de dinastía gala Carlos Martel (Carlos "Martillo", según 9 la voz italiana "martelo") y este Martel fue el que degeneró en Martín, primero como nombre propio y después, transformado en apellido. El nombre Martín se conoce desde muy antiguo en Francia y ya en el siglo IV encontramos a San Martín de Tours, obispo de Tours y patrono de Francia. Fue primero militar, pero muy pronto orientó sus actividades hacia la Iglesia, fundando el primer monasterio en las Galias y, una vez elegido obispo de Tours, fundó otro en Marmonuntiers. Ciñéndonos a los Martín españoles, se ignora en qué fecha este apellido pasó de Francia a España. Con todo, el hecho debió producirse en época muy antigua. En el año 1.356, ya aparece en las crónicas catalanas un Martín de renombre. Se trata de Martín, llamado "el Humano", un rey de la corona cataloaragonesa, hijo de Pedro "el Ceremonioso". La difusión del apellido Martín, una vez que pasó de Francia a España, se llevó a efecto, con preferencia, en Cataluña y Aragón. Se trata de un apellido que probó numerosas veces su nobleza y limpieza de sangre en las Ordenes Militares de Santiago, Alcántara, Carlos III y en la Real Audiencia de Oviedo. El 27 de febrero de 1.891, don Manuel Martín de Oliva y Romero fue creado Marqués de Nerva y en 12 de Junio de 1.891, doña Demetria Martín Baraya, fue creada Marquesa de Alonso-Martínez. ARMAS: En campo de gules, un cordero de plata, con banderilla y cruz, también de plata, sobre ondas de mar de plata y azur, y sumado de una flor de lis de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 10 MARTÍNEZ: Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Martín, por lo que no tienen relación alguna entre sí los diversos solares de esta denominación. Sus casas más antiguas son las de Galicia y Asturias, extendidas después por el resto de la Península. Muchos caballeros de este apellido probaron su nobleza en diferentes épocas en las Ordenes Militares, Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Compañía de Guardias Marinas y Real Audiencia de Oviedo. ARMAS: En campo de plata, tres flores de lis de gules; partido de sable con dos fajas de plata. MARTUL: Gallego. Del lugar denominado Martul, perteneciente a la provincia de Lugo, cuyo nombre tomara; es pues un apellido de origen toponímico. Ramas de este apellido pasaron a Inglaterra, donde en archivos parroquiales se encontraron estos datos: Marta Martul, fue bautizada el 26 de Noviembre de 1732 en Caynham, Shropshire, y Mary Martul fue bautizada el 25 de Julio de 1731 en el mismo lugar. Otra rama pasó a México, en donde María Hermenegilda Martul fue bautizada el 20 de Abril de 1805 en la iglesia de El Sagrario, Aguascalientes. Otras ramas pasaron a Argentina. ARMAS: En campo de plata, un árbol de sinople, con una cruz de oro, cargada en su copa. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 11 MARZO (o MARCIO): El investigador Don Julio de Atienza, así como el Padre Crespo recogen este apellido como de nobles gallegos, dándoles como -armas los trece roeles de azur, en campo de plata. que son armas de los Lemos, acaso por el casamiento de Don Alonso López de Lemos con Dª Elvira López de Marzo. Este apellido deriva del de Marzoa o Marzóa, que procede del lugar de Marzóa, sito en el ayuntamiento de Oroso (partido° de Ordenes - La Coruña). Enlazaron con los Cernadas en San Pedro de Borrifans (Betanzos). En Santiago debieron llegar a ser muy preponderantes. ya que una de las estatuas que coronan el frontispicio de la universidad compostelana representa a D. Lope Gómez de Marzoa. Pasaron a Orense y a las inmediaciones de Pontevedra. Fueron dueños del solar y tierra de Marzóa, en Bergantiños. D. Antonio Alfeirán de Osinde Núñez y Marzo, vecino de Santa Maria (partido judicial. de Puente Castelo de Miño) probó su nobleza en la Sala de Hidalgos de la Real Chancillerfa de Valladolid. ARMAS: En campo de plata, trece roeles de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 12 MARZOA o MARZÓA: Apellido gallego, originario del lugar de Marzóa sito en el ayuntamiento de Oroso (partido judidicial de Órdenes). Los Cernadas Marzóa vivieron en San Pedro de Borrifans (Betanzos). En Santiago llegaron a ser muy preponderantes, ya que una de las estatuas que coronan el frontispicio de la universidad compostelana representa a D. Lope Gómez de Marzóa. Pasaron a Orense y a las inmediaciones de Pontevedra. Fueron dueños del solar y tierra de Marzóa. D. Pedro Fernández de Marzoa, el Viejo, jugando caña en Santiago, mató a Alvaro Osorio, caballero principal de aquélla ciudad, por lo que pasó a vivir en tierras de Orense. Allí hurtó a Dª Inés Alvarez de Losada y Sotelo hija de Alvaro Sotelo, señor de Calvelle, en tierra de Queixal y se casó con ella. De su segunda mujer, Dª Leonor Alvarez de Cadórniga. Su hijo Pedro Fernández de Marzoa, sigue la línea, y su otro hijo, Suero de Marzóa fue caballero de Malta y señor de la casa solar y de las tierras de Marzóa en Bergantiños, casándose con Dª Catalina Bermúdez de Barbeira, señora del coto de Pracedo, en tierra de Betanzos. ARMAS: En campo de azur, una palmera al natural y acompañada de diez lanzas de sable con la punta de plata, cinco a cada lado del tronco, y puestas en faja; la punta del escudo de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 13 MARZÓN: Aparece este noble linaje radicado en Logroño, según consta en el “Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” del Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Existen en Italia familias con los apellidos Marzon y Marzoni, lo que revela su origen italiano. Vicente de Cadenas, en la obra mencionada, les asigna las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un dedo índice, de gules, goteando sangre Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III MATALOBOS: Castellano, de Soria. Los genealogistas hermanos García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y 14 Onomástica" consideran como tronco de este linaje al caballero don Hernán de Matalobos, uno de los primeros conquistadores y pobladores de la ciudad de Soria. Poco tiempo después, Gome de Matalobos sirvió a los Reyes Católicos en la conquista de Granada; este caballero, en una de las excursiones que el ejército cristiano realizó hacia Guadix, se disfrazó con Diego López de Aguilar, Juan de Mendoza y Álvaro de Bohorques, y pasando por sendas escondidas salieron al encuentro de los moros, sorprendiéndoles en la cumbre llamada los "Dientes de la Vieja", arrebatándoles un convoy y persiguiéndolo hasta la puerta de Foxalausa, en los muros de Granada; uno de los muertos fue Muley Boabdil, sobrino de Boabdil, Rey de Granada. Fernán Lopez de Matalobos casó con doña María Fonseca y Aguilar y fueron padres de Martín de Matalobos y Fonseca, a quien el Rey don Felipe II nombró su Embajador cerca del Rey de Francia. El monarca francés le hizo Caballero de la Orden de San Luis de Francia, y Felipe II Caballero de la Orden de Santiago. Los Matalobos se extendieron por Galicia, Aragón y Andalucía. ARMAS: Escudo cuartelado: lº y 4º, en campo de oro, un ciprés de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco, y 2º y 3º, en campo de gules, un castillo de oro, sumado de un brazo armado, de plata, con una espada del mismo metal en la mano. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III MATEO (o Mateos, o Mateu o Mathéu): Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de 15 Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este apellido, con las variantes indicadas, está muy extendido por toda España y tuvo distintas casas solares en diversas regiones, aunque Juan Francisco de Hita dice que son originarios del Ducado de Borgoña y que pasaron a España. En efecto, Mosén Jaime Febrer nos habla de Jaime Mateu, valeroso soldado francés, que aprisionó muchos moros en Mallorca, desde donde pasó a Valencia, luchando en el Puig. Tiene solares en Castilla, Aragón, Navarra, Cataluña, Valencia, La Rioja, Galicia, Extremadura y Portugal. Caballeros de este linaje probaron nobleza en las Ordenes de Santiago (1674, 1698 y 1772), Calatrava (1710 y 1750),Montesa (1650) y Carlos III (1836). Doña María Teresa Matheu Arias Dávila y Carondelet fue creada Marquesa de Almaguer en 1864. ARMAS: En campo de azur, una faja jaquelada en dos órdenes de oro y sable, y acompañada de tres estrellas de oro, dos arriba y una abajo. MATEOS: Apellido patronímico derivado del nombre propio Matheus (latino), y que según se extendió por las regiones españolas, adquirió diversas características, y así se conservó con distintos nombres: Matehos, Mateo, Nateu o Natheu. Debido a lo anterior la opinión de los tratadistas es que este linaje tiene diferentes procedencias sin conexión alguna entre sí, teniendo como solares más antiguos los establecidos en Cataluña y Castilla siendo más utilizado en la primera el Mateu que el Mateo. Pero también en otras regiones de España hubo ramas de este ilustre linaje; por ejemplo, la Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 16 que se estableció en la ciudad de Lorca (Murcia) con los Matheos y Rendón de Luna, en el siglo XVI, de donde derivaron posteriormente los Ruiz Mateos que ya florecían en la ciudad de Sevilla, con ramas que se fueron extendiendo por las restantes provincias andaluzas. Los cronistas de la época hablan de don Fernán Matheo de Luna, conquistador de Sevilla que sirvió a las ordenes de don Alfonso X "el Sabio" personaje que es citado en los "repartimientos" de villanos y que es citado en las famosas "Partidas" en cuya redacción tomó parte el citado caballero. Entre los numerosos Mateos que tomaron parte en la conquista y colonización de América, se debe citar al conquistador don Alonso Mateos natural de Salamanca, hidalgo reconocido, que participó en las conquistas de Tautepec y Cipotecas residiendo más tarde en la ciudad de Méjico, en el año 1.547, y a don Álvaro de Mateos, natural de Badajoz, que se trasladó a Nueva España en el año 1.529 para afincarse en la ciudad de Puebla de los Angeles en 1.547. Para justificar y probar su limpieza de sangre tuvieron que presentar pruebas ante el santo Oficio de Méjico los siguientes personajes del apellido Mateos: Don Miguel Mateos Meza y Melgar, nacido en Guatemala y originario de Salamanca, el bachiller don José Mateos y Díaz de Villanueva, natural de Méjico originario de Córdoba, en 1.765 para el cargo de Ministro y Francisco Mateos Navarro de, Córdoba, para el mismo cargo, en 1.763. ARMAS: En campo de azur, una faja jaquelada en dos órdenes, de oro y sable, acompañada de tres estrellas de oro, dos en jefe y una en punta. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 17 MATESANZ: Linaje castellano, originario de la provincia de Valladolid. Aunque no se sabe con exactitud la localidad exacta de su procedencia, sí se sabe que, desde muy antiguo, los Matesanz radicaron en Camporredondo, como lo atestiguan los registros parroquiales en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de dicha localidad; en Campaspero, donde hay múltiples registros de Matesanz en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán; también radicaron en la ciudad de Valladolid. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge las siguientes: ARMAS: Escudo palado de plata y azur y resaltado de una encina de sinople. MATO: Castellano. El genealogista Baños de Velasco, en su "Nobiliario General" dice que hubo familias de este apellido en Toledo, Extremadura y Montaña de Santander. Posiblemente su origen se encuentre en las Montañas de Santander. Una rama pasó a Galicia, concretamente a Pontevedra, donde hicieron pruebas de reconocimiento de hidalguía. Se extendió también a las Islas Canarias y a Portugal. Pasó al Nuevo Mundo, concretamente a Chile, con los primeros conquistadores. ARMAS: En campo de gules un castillo de plata, aclarado de azur; bordura jaquelada de oro y azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 18 MATURANA:Antiguo y noble linaje vasco, procedente del lugar de su nombre, perteneciente al ayuntamiento de Vitoria, en la provincia de Álava, desde donde se extendió por toda la Península. Una rama pasó a Chile. Probaron los Maturana su nobleza en la Orden de Santiago el año 1.761, y en la Orden de Calatrava en el año 1.787. ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una cruz flordelisada, de azur, y 2º y 3º, en campo de azur, una estrella de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III MAZUECOS: Castellano; de Dueso, partido judicial de Santoña, provincia de Santander. Una rama pasó a Valladolid. El Decano Rey de Armas Don 19 MEANA: Noble y antiguo linaje radicado en Asturias, que procede de los Señores de Vizcaya. Su tronco fue un descendiente de Don Diego López, llamado "el Blanco", octavo o noveno (hay discrepancias) Señor de Vizcaya, llamado Pedro González de Butrón, que adquirió el territorio de Meana, en Asturias; contrajo matrimonio con Dª María Treviño, naciendo de este enlace: Gonzalo, Juan y García de Meana y Treviño. De estos tres hermanos fueron descendientes: Alonso de Meana, Capitán del Emperador Carlos V, Gómez de Meana, Caballero de la Orden de Santiago, Pedro de Meana, Capitán de Infantería Española, que se retiró a Madrid, y Antonio de Meana, que poseyó el Señorío de Meana, en Asturias, con su aldea de tres casas y una iglesia parroquial donde tenía enterramiento. La casa solar primitiva se hallaba sita en una altura en la parroquia de San Julián de Lavandera (Gijón), y ostentaba las armas aquí descritas. Dicho Antonio de Meana sirvió a los Reyes Católicos en la conquista de Granada, casándose con Dª Isabel de Sandoval. Su descendiente Fernando de Meana y Nava, Señor del mayorazgo de Meana, sirvió a su costa al Rey D. Felipe II en la jornada de Inglaterra. Este linaje probó nobleza en la Orden de Santiago en 1861 y numerosas veces en la Real Audiencia de Oviedo. ARMAS: En campo de sinople, un castillo de piedra. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III Vicente de Cadenas y Vicent recoge para los Mazuecos las siguientes: ARMAS: En campo de plata, un árbol de sinople, cargado de una cruz de sable. 20 MEDINA: Medina, en idioma árabe, se traduce por ciudad, viene a resultar, aunque parezca un contrasentido, que no fueran pocas las familias cristianas que tomaron este nombre, Medina, como apellido. Como ejemplo puede citarse el caso de ciertos infanzones que tomaron a los moros la villa de Medina de Pomar, en la provincia de Burgos. Este nombre, Medina, debió ser de su agrado y lo agregaron a su apellido o lo adoptaron como Señorío. Así hubo los López de Medina, los Gutiérrez de Medina, etc., hasta el momento que quedó como primer apellido, sin añadidura alguna. En las antiguas crónicas es raro encontrar don Lope de Medina, don Nuño Medina, etc. ¿Quiere lo anterior decir que el origen de este apellido es árabe?. Pues posiblemente y teniendo en cuenta los anteriores argumentos, muy posiblemente que sea así. Porque existe un dato ciertamente bastante revelador. Berenguer de Medina fue capitán de las huestes cristianas, pero considerado como capitán mozárabe y defendió la ciudad de Medina del Campo (Valladolid). Aquí tenemos un ejemplo más de cuanto hemos indicado antes. Posiblemente este caballero tenía por apellido Berenguer. Pero al defender la ciudad de Medina, decidó añadir dicho nombre al suyo propio. Otro caso: Cierto noble llamado Gonzalo Hernández añadió asimismo Medina a su primer apellido. Perteneció al Consejo del rey de León, don Ramiro, y sus servicios a la Corona aragonesa le valieron la autorización de poder usar las armas del reino de León. Otro Medina, don Martín de Medina, fue uno de los caballeros que acompañaron al rey Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 21 Fernando III el Santo en la conquista de Andalucía, donde se distinguió en la toma de Baeza, y Ruy de Medina fue otro de los que formaron parte de las huestes del rey Fernando en la conquista de Sevilla, siendo reconocido por este monarca como uno de los caballeros que más se habían distinguido en la toma de dicha ciudad. Ocurrió que los Medina se establecieron en Andalucía y de ahí que este apellido se de mucho en dicha región de España. Armas: En campo de oro, un león rampante de gules. MELIÁN: Apellido de origen francés, que enlaza en la Casa de Cabrera en Canarias, por el matrimonio celebrado en Lanzarote entre el Conquistador Don Diego de Cabrera y la Noble señora Doña Francisca Melleán de Bethencourt. El apellido Melián procede de un noble caballero francés que acompañó a Bethencourt en la conquista de Lanzarote. Aybone o Ybone Melián (Ybone es el francés Yvon o Yves; el apellido exacto era Meilland), casado con Catalina Bolangel (probablemente Boulanger). se estableció después en Lanzarote. En su descendencia se destaca: Juán Melián que fué Personero de Gran Canaria en 1504, Alférez de la Conquista de Tenerife y casado con una hija de Alonso Jáimez de Sotomayor, que tuvo igual cargo en la conquista de Gran Canaria; Diego Melián de Bethencourt, Regidor, Alcalde Mayor y Alférez de Gran Canaria a quién el segundo Adelantado, Don Pedro Fernández de Lugo, le otorgó sus poderes para la isla de Gran Canaria, el 6 de Noviembre de 1508 y, en su nombre, su primo Andrés de Bethencourt hizo probanzas en Francia de su Nobleza y Blasones, cuyo Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 22 protocolo pasó ante el Alcalde ordinario de Sevilla, Esteban de la Rosa, en 1502. El apellido Melián en Tenerife se inicia con el Conquistador de la isla, Francisco de Melián, uno de los "doce nobles y valientes soldados", según Núñez de la Peña, que cruzaron palabras con el Rey de Anaga. Recibió del Adelantado Don Alonso Fernández de Lugo, repartimientos de tierra, como Conquistador, en 1501, en el valle de Guañaxa, delante de Taganana y dos años después en Tegueste. Descendiente de él es Diego de Meilán que, como primogénito, fue poseedor del Mayorazgo fundado por su madre, y también Patrono de la Capilla de San Marcos en Tegueste fundada por sus padres, además de Alcalde de Tegueste y Tejina. ARMAS: En campo de azur, un castillo de oro, con tres medias lunas de plata, dos en jefe y la tercera en punta. MELLADO: Castellano. Del valle de Mena, en el partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos. Alonso Mellado, natural de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), pasó a Chile durante la conquista. Una rama pasó a Asturias y se extendió a Madrid y Sevilla. ARMAS: En campo de sinople, una torre de oro, aclarada de guies; bordura dentellada de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 23 MENA: Castellano. Del valle de su nombre, partido judicial de Villarcayo (Burgos). Se extendió por toda la Península, pasando a Indias. Una rama pasó a Canarias. Otra rama pasó a Murcia, donde tuvieron casa solar, y aunque algunos tratadistas conceden a este linaje un origen murciano, no es así, puesto que se debe a la presencia de varios caballeros de este apellido que acompañaron a las huestes cristianas en la conquista del reino de Murcia, y fueron los encargados de poblar la ciudad de Mula. Y es allí, en Murcia, precisamente, donde los miembros de este linaje siempre fueron tenidos por notorios hijosdalgo, gozando de todas las preeminencias debidas a su alta posición, como miembros del estado noble, y esto se viene a corroborar por la anotación que de ellos se hizo, en el concejo de Mula, donde se los califica "como buenos homes y mejores de esta villa", y así se dice en carta del Ayuntamiento de fecha 3 de junio de 1.844, expedida a petición de Juan de Mena, vecino de dicha ciudad. En lo que respecta a su participación en la Reconquista, es posible encontrar varios caballeros de este apellido en la conquista de Granada, militando bajo el estandarte de los Reyes Católicos. También pasaron a América pudiendo citarse al capitán don Pedro de Mena y Alvarado, compañero de Valdivia en la conquista de Chile. Este caballero quedó aposentado en dicho país, fundando casa solar y familia de la que tuvo numerosos descendientes. La ilustre familia de Mena se encuentra emparentada con otras casas no menos nobles, tales como las de Fernández, Leiva, Melgarejo, Teruel y otras de las principales de la Ciudad de Lorca. Probaron su nobleza los Mena en las Órdenes de Santiago Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 24 y Carlos III. Don Melchor de Mena fue creado Marqués de Casa Mena y las Matas el 18 de Septiembre de 1.764. Don Juan Ignacio Mena de la Quintana fue creado Conde de Buenavista-Cerro el 29 de Julio de 1.817. ARMAS: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, dos lobos de sable, andantes y afrontados, y 2º, en campo de gules, una caldera de oro. MÉNDEZ: Linaje gallego muy antiguo, posiblemente de origen real. Ya en 1.512 obtenían el reconocimiento de su hidalguía, como descendientes que eran de la Casa de Sotomayor algunos de ellos. Sus casas más antiguas se sitúan en Vigo, Cangas de Tineo, Gijón, Sanabria, de la cual procede la de Alcobendas, Santo Domingo de la Calzada y en Higuera la Real. La de Álava enlazó con los Mendoza, linaje castellano oriundo de Llodio. Los Méndez probaron repetidas veces su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, así como en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Carlos III. Los más antiguos que se conocen son los Méndez de Gondar, otras veces llamados Méndez de Sotomayor, que ocupaban en Vigo el solar que actualmente lleva el nº 9 de la Calle Real. Todavía habitan otros el Pazo de Dorrón, de Redondela (Pontevedra). Pedro de Méndez, estuvo en la fundación de Buenos Aires. Don Casto Méndez Núñez, fue un eximio marino que en la guerra con el Perú y Chile, dirigió las batallas de Abtao y El Callao; de él es la frase "Más vale honra sin barcos que barcos sin honra". Juan Méndez fue presidente interino de Méjico; Santiago Méndez fue un militar español héroe en la guerra de la Independencia. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 25 MÍGUEZ: Gallego. Individuos de este linaje los hallamos en la villa de Porriño, de donde debieron de pasar a la inmediata villa de Redondela. También existieron en las inmediaciones de la villa de Noya, y en t757, el Rey de Armas D. Sebastián del Castillo extendía una certificación de blasones para los RIOBOO, MIGUEZ Y GONZÁLEZ. En Redondela existen las variantes de Miguel. Míguez y Miguens. Las armas son casi enteramente iguales que las de los MIGUEL, prueba de que este apellido se usó también como patronímico equivalente a MIGUEZ. La casa solar debió de estar en los alrededores de Noya. De allí eran Lope Miguez, que sirvió al emperador Alfonso VII en calidad de alférez mayor de D. Fernán Pérez de Traba; así como su hijo Fernán Miguez, muy señalado en 1212, en las Navas y en Baeza: tiénesele por progenitor de los Marqueses de Castel Rodrigo y otros distinguidos descendientes. Modernamente los hallamos también en la misma histórica villa, unidos con linajudas prosapias, y haciendo informaciones para ingresar como aspirantes de la Real Compañía de Guardias Marinas. ARMAS: En campo de azur, una espada de plata, punta arriba, cargada de una rosa del mismo metal y acompañada de cinco flores de lis de oro, puestas en orla. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un castillo de plata, acostado a la siniestra, un león de su color; y 2º y 3º, en campo de oro, una flor de lis de azur. 26 Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III MILLET: Linaje de Cataluña con origen francés, que tuvo su solariega en la ciudad de Manresa (Barcelona).Los Millet vieron su hidalguía reconocida por los Estamentos Reales de Cataluña. ARMAS: En campo de azur, cinco flores de lis de oro. MIÑANO: Este linaje tuvo su origen en uno de los lugares denominados Miñano Mayor y Miñano Menor, del partido judicial de Vitoria (Álava). Se extendió por Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. En esta última región hubo una casa de mucho lustre en la villa de Miranda de Arga, del partido de Tafalla, 27 y después en la ciudad de Corella, del partido judicial de Tudela. De esta fue Gabriel Miñano, natural de Miranda de Arga que casó con Isabel de Cavia, natural de Corella; su nieto, Diego Miñano de Sesma, natural de Corella, fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 5-5-1.698; su tataranieto, Andrés Miñano de las Casas, natural de Corella, fue Caballero de la Orden de Carlos III, ingresado el 23-9-1.793; su hijo, Sebastián Miñano y Bedoya, natural de Becerril de Campos fue Caballero de la Orden de Carlos III, desde el 29-1-1.831. Por otra rama, Ignacio Luis Miñano y Daoiz, natural de Corella, fue Caballero de la Orden de Carlos III el 17-3-1.802. Una rama de los Miñano pasó a Segovia, donde Antonio Fernández de Miñano y Contreras, fue Caballero de Santiago el 21-1-1.629, y su hijo Juan también fue Caballero de Santiago el 22-4-1.636. Don Donato Porlier y Miñano Asteguieta y Ramírez, fue creado I Marqués de Bajamar en 1843. ARMAS: En campo de azur, tres fajas de oro. MIRAGAYA: Algún autor asegura que este es un apellido gallego, con origen en la provincia de Lugo, y ciertamente es un apellido con radicación en Galicia; sin embargo otros autores afirman que los Miragaya proceden de las Vascongadas, concretamente de la provincia de Vizcaya. Desde el siglo XVII existen varios Miragaya en los registros parroquiales de Erandio y Lejona, ambos lugares de la provincia de Vizcaya, lo que avala esta última hipótesis. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 28 MISAS: Desde muy antiguo se encuentran gentes de este apellido en la localidad de Pedroche (Córdoba), así como en Alcaraz (Albacete), aunque se desconoce el origen exacto de este linaje. Según los hermanos García Carraffa en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", una línea de este apellido pasó al antiguo Departamento de Antioquía, en Colombia, de la que fue progenitor Plácido Misas, nacido en España, y esposo de Dª Teresa Macías, cuyo hijo Francisco Misas y Macías fue notable Colonizador del Norte de Antioquía. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Misas las siguientes: ARMAS: En campo de azur, un castillo de oro. Bordura de oro con trece lobos de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana", recoge para los Miragaya las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un árbol de sinople y un oso de sable, empinado al tronco. 29 MOLINA: Este linaje tiene un origen real: El infante don Alonso, hijo de don Alfonso IX, rey de León, y de su esposa doña Berenguela, reina de Castilla, casó cuatro veces, una de ellas con doña Mafalda Pérez, Señora de Molina, por lo cual el infante tomó el apellido Molina que fue conservado por sus hijos y todos sus descendientes. Casó después con doña Mayor Alonso de Meneses y de este enlace nació doña María de Molina y Meneses, que por su casamiento con el rey don Sancho IV, que se celebró en el año 1.282, tuvo la gloria de sentarse en el trono de Castilla. Todos los datos anteriores los hemos recogido del conocido autor don Francisco Piferrer que así los consigna en su obra "Reinos y Señoríos de España". Doña Mafalda fue hija y heredera de don Pedro González, Señor de Molina, descendiente del conde don Manrique de Lara. Este don Manrique, descendiente de don Diego Porcelos, segundo Conde de Castilla, fue el primero de la casa de Lara que obtuvo el Señorío de Molina y casó con Ermesenda, vizcondesa de Narbona. No existe la menor duda de que el linaje de Molina procede de los Reyes de Aragón por el infante don Alfonso y de los Condes soberanos de Castilla por su esposa doña Mafalda. Los descendientes de tan ilustre linaje se fueron dispersando por toda España, creando importantes y nobles casas solares, principalmente en el reino de Murcia. ARMAS: En campo de azur, una torre de plata, y a su pie, media rueda de molino del mimo metal; acompañada de tres flores de lis de oro, una en jefe y otra a cada lado de la torre. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 30 MOLINOS: El genealogista Bizén d'o Río Martínez, en su obra "Diccionario de Heráldica Aragonesa" dice que este apellido procede de Huesca, y que desde 1585 se registran miembros de este linaje en otras poblaciones aragonesas. Augusto Cuartas, en su obra "Apellidos Catalanes", asegura que los Molinos tuvieron su casa solariega en la ciudad de Lérida y que es una derivación del apellido catalán Moliner, con hidalguía reconocida por los Estamentos Reales. Los Molinos abundan por toda España y por la América hispana. Bizén d'o Río Martínez, en la obra antes citada, recoge para los Molinos las siguientes: ARMAS: En campo de azur, una banda de oro y una rueda de molino de plata a cada lado de la banda. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 31 MONEDERO: No se sabe con exactitud el origen de este noble apellido, que se encuentra extendido por toda la Península, aunque sí fueron conocidos algunos ilustres hombres a lo largo de la Historia entre los cuales destacaron Don Antonio Monedero Martín que fué un ganadero y sociólogo nacido en Dueñas (Palencia) en 1873 y Don Dionisio Monedero Ordóñez que fué un escritor nacido en Melgar de Fernamental (Burgos) en 1842. Sirvió como voluntario en la guerra de África, por lo que fué nombrado caballero de la orden del Mérito Militar con cruces de primera y segunda clase. Ha sido oficial del Patronato del Hospital de Burgos. Se le debe: La batalla de Wad-Rai, ensayo poético: El Cid Campeador, poema; La reconquista de Orán, leyenda en verso; De todo un poco, poemas; Episodios militares del ejército de África, obra premiada por Su Majestad a propuesta de la Real Academia Española y del ministerio de Fomento; Conferencias patrióticas, Prosa y verso, y La fiesta de los voluntarios. ARMAS: En campo de gules, un castillo de oro. Bordura de oro con ocho crecientes de azur, ranversados; y otra segunda bordura de plata, con cuatro leones al natural, rampantes. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 32 MONELOS: Apellido gallego, originario del barrio de Monelos, cuyo nombre tomara, perteneciente al municipio y provincia de La Coruña. Es un apellido radicado en el municipio de La Coruña, con poca extensión en otros lugares de España, aunque una rama pasó a la Argentina, país donde destacó el violinista Eduardo Monelos a finales del siglo XIX y principios del XX. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Monelos las siguientes: ARMAS: En campo de oro, cinco cabezas de lobo de sable, arrancadas y goteando sangre y puestas en aspa. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 33 MORO: Vasco. De Bilbao (Vizcaya), donde tuvo su casa solar. Se extendió por toda la Península. Otra casa hubo en la ciudad de Pamplona, otra en la ciudad de Huesca y otra en las Montañas de León, muy cerca de Asturias. En la villa de Sieteiglesias, moró otra familia de este apellido, y de esta casa, los hermanos García Moro y Pedro Moro probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid el 1 de Julio de 1500. Los Moro probaron también su nobleza en la Real Audiencia de Oviedo (1765, 1787 y 1800). ARMAS: En campo de oro, una cruz de sinople, floreteada y cargada de cinco veneras de oro. MOY: Según Augusto Cuartas, en su obra "Heráldica de Cataluña", este es un linaje de catalán, que poseyó en la ciudad de Gerona su casa solariega; añade que los Moy vieron su nobleza y antigüedad reconocida por los Estamentos Reales. Lo más seguro es que los Moy catalanes sean una rama de los Moy franceses, ya que Frâedâeric Luz, en su obra "Blasons des familles d'Europe", afirma que es un linaje francés, procedente de la comarca francesa de Picardie; se extendieron a Leyde, y a Rotterdam (Holanda). Una rama pasó a Inglaterra. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge para los Moy las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un roble de sinople sobre ondas de azur y plata; partido de gules, con un castillo de oro, surmontado de una panela también de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 34 NAVARRO: La mayoría de los autores se muestran de acuerdo en que se trata de un apellido aragonés, concretamente de la villa de Ejea de los Caballeros, (Zaragoza). Es aquí, en la referencia que se hace a "caballeros principales", donde puede encontrarse el origen del apellido Navarro, ya que, según algunos autores, dicho origen provino de un mote, o sobrenombre. Entre los caballeros citados se hallaban varios naturales de Navarra, por lo que eran conocidos como "los navarros". En el año 1.695, el Justicia Mayor de Aragón, dio en Cortes firma posesoria de infanzonía y nobleza en favor de los Navarros establecidos en Ejea de los Caballeros. La infanzonía de los Navarro nacidos en la citada villa fue confirmada por el Justicia Mayor de Aragón, por estimar que eran descendientes de don Miguel Navarro, casado con doña María de Burrea. Los Navarro probaron asimismo su nobleza: entre ellos, como el infanzón, don Manuel Rafael Navarro vecino y empadronado en la villa de Uncastillo, perteneciente ai partido judicial de Ejea de los Caballeros. Caballeros de este apellido lo fueron; don Ignacio y don Javier Navarro Marco que probaron su nobleza para ingresar en la Cofradía de Nuestra Señora del Portillo, de Zaragoza y don Juan José Navarro fue creado Marqués de la Victoria, en 7 de mayo de 1.744. La lista de los miembros que probaron su nobleza y limpieza de sangre ante las órdenes de Santiago, Calatrava, Montesa, Carlos III y Real Compañía de Guardias Marinas, es muy extensa, lo que demuestra la nobleza de los Navarro. En la Real Chancillería de Valladolid también se presentaron numerosas solicitudes a este respecto. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 35 NODAR: Apellido gallego, de origen toponímico, que debe su nombre al lugar de origen, denominado Nodar, perteneciente al municipio de Caldas de Reyes en la provincia de Pontevedra. Una rama pasó a América. De la obra del Padre Crespo del Monasterio de Poio (Pontevedra), se obtienen estos apuntes genealógicos: hubo un pleito por la propiedad del coto de Nodar entre doña María de Nodar, con sus hijos, Pedro y Gabriel de Nodar, en los que los citados perdieron (no se especifica fecha). Enlazaron con los Balboa, entre los siglos XV y XVI; don Diego de Balboa, el Mozo, se casó con doña Dominga Nodar, hija de don Pedro de Nodar y de doña Ana Cerviño; tuvieron una hijo, Antonio de Balboa Nodar, que se casó con doña Clara González Camba, hija del capitán don Juan González. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana", recoge para los Nodar las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un árbol de sinople y un oso de sable, empinado al tronco. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III ARMAS: En campo de plata, dos jabalíes de sable, y en cada ángulo del escudo una torrecilla de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro. 36 NOGUEIRA: Noble apellido gallego, descendiente de Don Mendo Paes Nogueira, sobrino de Don Mendo Nogueira, Caballero de la Orden de los Templarios en el año 1.089. Tuvo su primitivo solar cerca de la villa de Redondela (Pontevedra), y otra casa muy antigua en la ciudad de Vigo. Otra en la parroquia de Barroso, en el partido judicial de Rivadavia en Orense, y se extendió por toda Galicia, pasando a otras regiones de España. En Portugal tuvo gran lustre una familia Nogueira o Nogueyra. Enlazó con los Sandovales y los Martínez de Vigo. Probó su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en los años 1.543 y 1.796. ARMAS: En campo de oro, un nogal de sinople. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 37 NOGUEIRO: Apellido portugués, originario del lugar de su nombre, Nogueiro, perteneciente a Braga, región de Minho; se extendieron por España, asentándose principalmente en Asturias, con radicación principalmente en Gijón. El Cronista y Decano Rey de Armas, don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Apéndice al repertorio de blasones de la Comunidad Hispánica", señala que pasaron a Valencia, y recoge para los Nogueiro las siguientes: ARMAS: En campo de plata, dos gemelas, de gules. NOVAS: Según el Padre Crespo, en su obra "Linajes y Blasones de Galicia", este es un linaje gallego, radicado en la provincia de Pontevedra, aunque no especifica el lugar exacto de su procedencia, señalando a José Tomás Novas, casado con Dª Rosa Moldes y Varela, que tuvieron en Pontevedra a Miguel de Novas, nacido en 1782, nombrado el 20 de diciembre de 1816 oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (Colombia), en reemplazo de D. Juan Jurado. E1 4 de julio de 1817 pasó por La Guaira; el 31 del mismo mes por Santa Marta, y por Barranca el 8 de agosto de 1817. Llegó a la capital del virreinato el 29 de septiembre de dicho año, posesionándose del cargo el 6 de octubre próximo. Fue del Consejo de S. M. y alcalde del Crimen. Era de "estatura mediana y ojos garzos, pelo negro, color trigueño". Suscribió con sus colegas Jurado, Cabrera y Mosquera un escrito protestando ante Montalvo del restablecimiento del Consejo de Guerra permanente, censurando la tiranía Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 38 militar. Murió soltero en Santafé el 25 de julio de 1818 y fue sepultado al día siguiente en la iglesia de los Agustinos Descalzos. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, recoge para los Novas las siguientes: ARMAS: Escudo cuartelado. 1º y 4º, De gules, y 2º y 3º, de plata. NOVOA: Tiene su tronco en Galicia y, según una tradición, es de la sangre real de aquel Reino Algunos, entre ellos el obispo don Servando, afirman que viene del infante Davilo; hijo de Teodorico. Otros sostienen como tronco al cónsul romano Cayo Novoario y así puede leerse en la obra, del genealogista Ocariz, "Genealogías del Nuevo Reino de Granada". Se trata de un linaje de los más antiguos de España pues ya por los años 850 floreció Pedro Yáñez, señor del castillo de Novoa, el cual sirvió al rey don Alfonso "el Magno", señalándose por su intrepidez en la toma de Coimbra. Don Pedro Yáñez de Novoa, fue Maestre de la Orden de Calatrava en tiempos del rey don Fernando III. ARMAS: Escudo cortinado: 1º, en campo de gules, un águila de oro; 2º, en campo de plata un león de gules, y 3º en campo de oro, un castillo de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 39 NUÑEZ: Apellido patronímico, derivado del nombre propio Nuño y sumamente extendido no sólo en España sino por toda la América latina. En Castilla y León: Una familia del tronco Núñez tuvo hidalga casa en la ciudad de Medina de Ríoseco (Valladolid), siendo primogénito fundador de la misma don José Antonio Núñez, sus sucesores fueron entroncando con ilustres familias, entre ellas las de Portocarrero, de Almagro (Ciudad Real). De esta familia fueron ilustres descendientes, como don José Antonio Núñez, Gobernador de Almagro, Corregidor de Ubeda y Caballero de la Orden de Calatrava, don Ignacio Núnez Gaona, oidor de la Real Audiencia de Cataluña y Caballero de la Orden de Carlos III. Asimismo, solares de Núñez se encontraban en las villas de Ponferrada y Villafranca del Bierzo (León). De esta última descendió don Juan Núnez de Gayoso que fue Arcipreste de la Ciudad de Cuzco (Perú). Muchos caballeros del linaje Núñez ayudaron al rey don Jaime I, de Aragón, en la conquista de Mallorca. La lista de los conquistadores españoles del Nuevo Mundo apellidados Núñez es muy extensa: Alvar Núñez Cabeza de Vaca, de ilustre familia andaluza fue uno de los primeros de este apellido que se trasladaron al Nuevo Mundo, donde figura como Tesorero y Alguacil Mayor de la expedición de Pánfilo de Narváez, con el propósito de colonizar las tierras del Golfo de Méjico y la península de la Florida. Vasco Núñez de Balboa, cuyo nombre va unido al descubrimiento del Océano Pacífico. Aunque extremeño, su familia era de origen gallego, noble. En su vida es pintoresco el episodio en el que embarcó como polizón, escondiéndose en una barril, se Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 40 dice que huyendo de los acreedores de Santo Domingo. Al igual que Cabeza de Vaca, su vida tiene mucho de novelesca. Hábil político, se ganó la confianza de los indios con los que, salvo esporádicos episodios, siempre mantuvo excelentes relaciones. Su principal hazaña, el descubrimiento del Océano Pacífico o Mar del Sur la llevó a cabo con una fuerza compuesta de 190 españoles y ochocientos indios. ARMAS: En campo de gules, una banda de plata, acompañada en lo alto de un león de oro rampante y en lo bajo, de un tao de San Antón, de azur. OCÓN: Según los genealogistas hermanos García Carraffa, hay dos pueblos en Castilla la Vieja llamados Ocón y con ellos debe estar relacionado este apellido; uno es la villa de Ocón, perteneciente a la Rioja, y el otro es Ocón de Villafranca, en la provincia de Burgos; añaden que es lo más probable que haya dos familias distintas de Ocón, una de cada villa. Ayuda a suponer esto el haber radicado los Ocón desde tiempos antiguos en las provincias de Logroño y de Burgos; los riojanos pasaron a Navarra, creando casa solar en la villa de Ribaforada, del partido judicial de Tafalla; y una rama de los burgaleses se estableció en la villa de Aguilar de Campóo, en Palencia. Líneas de ambas familias pasaron también a Andalucía y América; en la ciudad de Antequera (Málaga) tuvo su asiento una familia Ocón muy principal. En 1643 y 1665, respectivamente, fueron reconocidos en su nobleza por los Tribunales de Navarra, Alonso de Ocón, vecino de Faldes, y Juan GAspar de Ocón, vecino de Tudela, por ser originarios de la casa solar Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 41 OGANDO: Según el Padre Crespo, en su obra "Linajes y Blasones de Galicia", este es un linaje gallego, cuya casa solar fue el Pazo de Hermosende en Millerada, perteneciente al municipio de Forcarey, provincia de Pontevedra, de donde fueron Don Manuel de Ogando, casado con Dª Antonia de Cortés Varela y Taboada, teniendo por hijo a D. Benito de Ogando, casado con Dª María Cadavid, teniendo por hijo a D. Manuel de Ogando Cortés, casado con Dª Francisca Tojo, teniendo por hijo a D. Manuel de Ogando Tojo, casado con Dª Joaquina de Soto Alvarez, que era hija de D. Alonso de Soto Varela, el célebre patrón de Millerada, teniendo por hijo a D. Francisco Ogando y Soto, quien casó con Dª Dolores Stolle y Lamela, teniendo por hijos a: 1) D. Francisco Ogando Stolle, médico de Forcarey, quien casó con Dª Dolores Soto Veiga; 2) D. Manuel Ogando Stolle, párroco de Geve; 3) D. José Ogando Stolle, casado con Dª Dolores Burillo, asesinado en Teruel, con sucesión; 4) Dª Dolores Ogando Stolle, casada con D. Domingo Enríquez Parrondo; 5) Dª Joaquina, religiosa concepcionista; 6) D. Carlos Ogando Stolle, médico de Carnota, casado con Dª María Navia Pereira; 7) Señorita Gumersinda Ogando Stolle, soltera, residente en el pazo de Hermosende, colaboradora del P. Crespo en las investigaciones genealógicas de su casa, así como del Tumbo de Acibeiro; 8) Señorita Concepción Ogando y Stolle, fallecida soltera en 1956. Los Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III de su apellido de la también villa navarra de Ribaforada. ARMAS: En campo de plata, una faja dentellada, de sinople. 42 Ogando pasaron al Nuevo Mundo, estableciéndose en Santo Domingo y en Oaxaca (México). El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Ogando las siguientes: ARMAS: En campo de gules, un león andante, de oro; bordura de oro. OLAY: Linaje asturiano, radicado principalmente en Oviedo, Gijón y Langreo. Una rama pasó a Filipinas, donde desde el siglo XIX aparecen personas de este apellido en registros de la iglesia de San Miguel Arcángel de Macrohon, Leyte. Personas con el apellido Olay aparecen desde el siglo XVI en Wakefield, Yorkshire, Inglaterra; el registro más antiguo que se conoce es el bautismo de Elizabeth Olay el 26 de Febrero de 1593 en Hooton Pagnell, Yorkshire. Existen ramas en México, Estados Unidos y Perú. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Olay las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, tres calderas de sable, bien ordenadas y surmontadas de tres flores de lis, de oro; bordura de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 43 OLIVÉ: Según el tratadista Cuartas, este es un Linaje de Cataluña muy antiguo y prócer que tuvo su casa solar en la Ciudad de Solsona (Lerida), apareciendo indistintamente con las grafías de Olives, Olivella, 0livé, Olive, Olivos, Olivete, Olivera y Olivenza. Los Olivé probaron su nobleza en la Orden Militar de Montesa (1715). Esta Casa ilustre posee desde 1818 el título condal de Torre-Saura. De todas formas, existe confusión entre este apellido y el de Oliver, que tuvo su casa solar en Reus (Tarragona) y es de origen judío, pasando a Mallorca, en cuya isla se establecieron en Felanitx, donde poseían antes de 1.407 la hacienda llamada “Algofera” y en Campos el predio “La Serra”. Con la grafía Olivé, según el Decano Rey de Armas D. Vicente de Cadenas y Vicent, traen las siguientes: ARMAS: En campo de gules, cuatro bandas, de oro, cargada cada una de una cotiza de azur y acompañadas de nueve bezantes de plata puestos en los vacíos, de esta forma : uno, dos, tres, dos y uno. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 44 OLIVEIRA: El genealogista Julio de Atienza en su "Nobiliario Español", así como otros genealogistas españoles y portugueses refieren que este es un apellido de origen Portugués, sin concretar más, y que unas ramas pasaron a España. ARMAS: En campo de gules, un olivo al natural, arrancado de plata y frutado de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III DEL OLMO (u Olmo): Castellano. De las montañas de León. Probó su nobleza en la Orden de Santiago (1700,1701 y 1708), y en la Real Chancillería de Valladolid (1613, 1757 y 1772). De la casa de Torrelaguna 45 (Madrid) fue don Andrés Esteban del Olmo y Ropero de la Plaza, que pasó a la Habana estableciéndose más tarde en Guatemala, donde vivía por 1735, dejando sucesión. El Doctor don Pedro Antonio de Ayala y del Olmo, fue un sabio español, ilustre jurisconsulto, abogado, Oidor de la Real Audiencia de Puerto Príncipe, doctor en Derecho, catedrático de Derecho Patrio, decano de la Facultad de Jurisprudencia y comisario real de la Universidad Pontificia de San Jerónimo de la Habana, juez de letras de la Habana, consultor y teniente de regidor de su ayuntamiento, fallecido en la Habana en julio de 1829. ARMAS: En campo de plata, un lobo de sable; bordura de sinople, con ocho aspas de plata. ORDIALES: Según todos los tratadistas consultados, tales como Julio de Atienza en su "Nobiliario Español", los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", etc. coinciden en que este es un apellido castellano, procedente de Castro Urdiales, en la provincia de Santander. En el siglo XVI se extendieron por la provincia de Valladolid, radicando en Villafuerte de Esgueva. En el siglo XVIII pasaron a México. Se encuentran documentadas personas de este apellido en Filipinas a lo largo de todo el siglo XIX. Los Ordiales probaron su nobleza en la Real Audiencia de Oviedo en 1807. Los citados autores, así como el Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas, recogen parra los Ordiales las siguientes: Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 46 ORDÓÑEZ: Castellano. De Zamora. Descendiente del Infante Don Ordoño, hijo natural del Rey Don Bermudo II. Este es uno de los linajes de mayor antigüedad en España. Así se desprende de los muchos instrumentos, inscripciones, epitafios, fundaciones, testamentos, etc., de la Edad Media, y de los autorizados testimonios de varios de los más ilustres y grandes historiadores y genealogistas de principios de la Edad Moderna, comprobados más tarde por otros tratadistas de indiscutible prestigio. En algunos nobiliarios manuscritos, en los que las referencias históricas aparecen excesivamente escuetas y confusas, se afirma que el apellido Ordóñez procede del Rey Don Ordoño, y en otros se asegura que fue su progenitor el Rey Don Bermudo. ARMAS: En campo de plata, diez roeles de gules. Bordura de azur, con cuatro leones y cuatro coronas de oro, alternando. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III ARMAS: En campo de plata, tres guantes derechos, pardos. 47 ORMAZA: Según los genealogistas Alberto y Arturo García Carraffa, este apellido es el mismo que Hormaza (con la variante de su ortografia), de origen castellano, procedente de la villa de su nombre, partido judicial de Burgos. Pero según Julio de Atienza, Ormaza (sin “H”) es vasco, originario de la provincia de Vizcaya (sin especificar de dónde exactamente). No se descarta que ambos genealogistas tengan razón, y en Vizcaya haya perdido la “h”. Se extendió este linaje por las ciudades de Ciudad-Rodrigo y Salamanca, en las que poseyeron el Señorío de Ormaza, y fué muy distinguida una rama que hizo su asiento en Medina del Campo (Valladolid). Los Ormaza pasaron también a las provincias de Burgos, Santander y León. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago en 1.692. ARMAS: En campo de gules, un castillo de plata, acompañado de tres flores de lis de oro, una en el jefe y las otras dos en los flancos. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 48 ORTEGA: La casi totalidad de los genealogistas conceden al apellido Ortega un origen real. Se asegura que procede de los Duques de Bretaña, en Francia, desde donde, algunos caballeros de esta ilustre casa, pasaron a la Península en ayuda del rey don Ramiro II de León en su lucha contra los invasores moros, en el siglo X. Este rey, en agradecimiento a esta ayuda, dió en matrimonio a uno de aquellos caballeros a su hija doña Ortega Ramírez, cuyos descendientes adoptaron el nombre materno como apellido, cosa, por otra parte, muy usual en aquella época. Todo lo anterior puede ser cierto o no, pero lo que sí es evidente es que los Ortega aparecen desde tiempos muy antiguos con casas solares en las montañas de Burgos y valle de Mena, así como en Carrión de los Condes, en la provincia de Palencia. Con posterioridad, este apellido, fue extendiéndose por ambas Castillas, así como por el resto de España, con especial incidencia en Andalucía. Durante varios siglos, los miembros de este ilustre linaje han ocupado un destacado papel en la historia patria, bien sea en puestos políticos, militares o religiosos, probando innumerables veces su hidalguía y limpieza de sangre en las Reales Chancillerías y Tribunales al efecto. Son numerosos los Ortega que ingresaron en las distintas Ordenes Militares. Los miembros de este apellido que vistieron, hábito de las distintas Ordenes Militares, son innumerables. Se los encuentra en las de Alcántara, Montesa, Calatrava, San Juan de Jerusalén, Real orden de Carlos III, etc. etc. Todos probaron debidamente su hidalguía y nobleza de sangre. Otros Ortega se destacaron también en el Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 49 ORTIGOSA: Dicen algunos tratadistas que este apellido procede de una rama del linaje Ortega, sin indicar qué rama fue esa; que tuvo su casa solariega en la villa de Santillana de la Montaña de Santander, y que pasaron a La Rioja algunas de sus líneas, radicando en las villas de Fuenmayor y de Navarrete, del partido judicial de Logroño. Otros afirman que existieron casas de Ortigosa en la villa de Salinas de Léniz, del partido judicial de Vergara, en Guipúzcoa, y en el lugar de Ontiñano, del concejo de Torralba y partido judicial de Estella, en Navarra, y que algunos descendientes pasaron a La Rioja, estableciéndose cerca de la villa de Arnedillo. También se lee que hubo casas de este apellido en Galicia y en Portugal. Incluso, el genealogista Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español" afirma que es un apellido gallego, de Santa Marta de Ortigueira, en la provincia de La Coruña. Es lo más probable, sin embargo, que ninguna de las mencionadas casas fuera la cuna de los Ortigosa. Los genealogistas hermanos Alberto y Arturo García Carraffa creen que este linaje es riojano, que tuvo su origen en la villa de Ortigosa (cuyo nombre tomara), perteneciente al partido judicial de Torrecilla de Cameros; que allí radicó su primitivo solar, y que de este dimanaron las ramas establecidas en Fuenmayor, Navarrete y Arnedillo, siendo también riojanas las que crearon las casas de este apellido Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III Nuevo Mundo. ARMAS: En campo de azur, seis bandas de oro. Bordura de gules con diez aspas de oro. 50 en Guipúzcoa, Navarra y Montaña de Santander. Una rama de los Ortigosa pasó a Córdoba, otra rama pasó a Burgos, y otra a Madrid. Los Ortigosa probaron repetidas veces su nobleza en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. En la "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de los citados hermanos García Carraffa, se recogen las siguientes: ARMAS: En campo de plata, dos encinas de sinople, frutadas de oro, y un oso de su color entre los dos árboles, empinado al tronco de la encina de la derecha. Bordura de gules, con ocho veneras de oro. ORTOLÁ: Los genealogistas Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este es un apellido catalán que tuvo su casa solar en la ciudad de Barcelona, y que es una familia muy antigua. Los Ortolá pasaron a Mallorca, extendiéndose por diversos pueblos. Guillermo Ortolá fue Jurado de la ciudad de Palma y su reino por el estamento de ciudadanos en el año 1485. Los Ortolá pasaron a Madrid y en el Nuevo Mundo se establecieron en Buenos Aires. ARMAS: Escudo verado en ondas de plata y gules; bordura de azur, con ocho crucetas de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 51 OSENDE: Gallego. Radicado en La Coruña. Aparece este noble apellido en el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica del Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Probaron nobleza los Osende con el blasón que certifica D.Vicente de Cadenas, y que se representa con las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, un jirón, de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III OSLE: Se encuentran registros de este noble apellido en la localidad británica de Yorkshire, anteriores al siglo XII; pasó a Bélgica y luego a España sobre el siglo XVII, extendiéndose por León, Vascongadas, 52 OTEROS (u Otero): Castellano. Unas ramas pasaron a Galicia, donde formaron las casas solariegas en Dujame, Vista Alegre (municipio de Villagarcía de Arosa, Pontevedra), Cedeira (La Coruña), San Simón de Cacheiras, Palmeira, Santa María de Reboreda y San Miguel de Duxame. Ramas de este linaje se extendieron por Argentina y el Nuevo Reino de Granada (Colombia), de éste último destacamos a D. Blas de Otero, capitán de Milicias de Magangué; y a D.Andrés de Otero y Noya, hijo del anterior, que fué regidor, corregidor y alcalde de Santafé de Bogotá, y que poseyó una importante fortuna, siendo voz común que guardaba en un armario 200.000 pesos en onzas. ARMAS: En campo de azur, una torre de piedra; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III Santander y Cataluña; destacaron en este linaje los escultores hermanos Luciano y Miguel Osle Sáez de Medrano. ARMAS: En campo de plata, un castillo de gules, surmontado de dos panelas, del mismo color. 53 OUTON (Outón): Existe un apellido Outon procedente de Cheshire, en Inglaterra. Se ignora si el apellido español con la misma grafía procede del linaje inglés o bien es una simple coincidencia. Los Outón en España se encuentran en Galicia, sobre todo en la provincia de Pontevedra, así como en La Coruña, Madrid y con una rama en Sevilla, según consta en el “Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” del Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Vicente de Cadenas, en la obra mencionada, les asigna las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un copón, de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 54 OUVIÑA u OUBIÑA: Gallego. Originario de San Vicente de Ouviña, cerca de Cambados, en la provincia de Pontevedra, de donde tomó su nombre. Según escribe Argote de Molina, fue una ilustre familia del reino de Galicia. Se sabe que un Pedro de Ouviña (hijo de otro Pedro de Ouviña) falleció en 1301 y yace bajo una bóveda de las ruinas de Santo Domingo de Pontevedra (Documentos para la Historia de Pontevedra, t. II, p. 110).Juan de Ouviña aparece enterrado, asimismo en Pontevedra, en la iglesia de Santa María, bajo una lápida de enlosado hacia el fondo del templo, bajo el coro (íd. ant. p. 217). Según el Archivo de Malvar (Salcedo):Leonor González tuvo a Pedro Paz de Oubiña y a Bartolomé de Oubiña y a Juan de Oubiña y a Miguel de Oubiña, padre que fue de 1. Juan de Oubiña y de 2. María de Oubiña, casada con Gregorio Monterroso y Ozores, que tuvo a Juan Monterroso y Oubiña. 3. Antonia de Oubiña. 4. Domingo Oubiña, padre de otro Juan de Oubiña. Domingo González Oubiña, vecino de Vigo, casado con María de Taboas Martínez, además de a Dª María González Oubiña, casada con Juan Rodríguez de Santos; a Jacinto González Oubiña, arrendatario de la Banastería, que casó el 5 de junio de 1656 con Francisca Rodríguez de Santos y Pombo, que tuvieron a 1. Felicísimo González Oubiña, casado con Dominga de Padín y Gómez, sin sucesión. 2. D. Gregorio González de Oubiña, casado el 15 de abril de 1685 con Jacinta Blanco Varela, teniendo a: D. José González (Oubiña) Blanco, bautizado en Redondela el 18 de marzo de 1657, casado en 1713 con Ana Pérez Alonso, teniendo a Gregorio González Blanco, casado en Santiago de Chile en 1750 con Margarita de los Alamos de Vieira y Acebedo, bisabuelos de D. Domingo de Santa María González de los Alamos, presidente de la República de Chile. ARMAS: En campo de oro, una campana de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo III 55